rumiar la biblioteca

lunes, 6 de enero de 2020

Andrés Neuman, explorador anatómico

Andrés Neuman, Anatomía sensible, Madrid, Páginas de espuma (2019)
http://paginasdeespuma.com/catalogo/anatomia-sensible/

Un explorador de la anatomía, Neuman, ordenada de manera algo caprichosa, con reminiscencias girondinas y cortazarianas, saltando las zonas como le place en prosa poética:
"Del pentagrama de la frente, cuelga una clave de sol. Por forma y contenido, la oreja pide música." ("Oreja caracol")
humorística:
"¿No resulta sospechoso que su tamaño coincida con el de un dedo?" ("Ocupaciones del ombligo") 
política: 
"Numerosas mujeres se acomodan con los dedos el peinado, abriéndolo en arpegios, y otros tantos hombres lo reafirman con la palma de la mano para que no se les disperse la simetría. En esa mínima, abismal diferencia cabe la historia entera de nuestra educación." ("Revoluciones del cabello")
y absurda: 
"Se desaconseja analizar una mano para corroborar las propias opiniones. Dicho menester le corresponde a la crítica literaria." ("Reprobación del brazo y alabanza del codo")
a partes iguales. Aquí el cuerpo se despliega como mapa del estilo y erótica del alma, que lo transita todo. 
"El alma es una obra de vanguardia sin autor. Metaboliza imágenes y segrega visiones veinticuatro horas al día. Verbigracia, una selva donde crecen aviones y adverbios. Un glaciar engarzado en un anillo. Un volcán emitiendo acordes mayores. Una montaña de espejos cuya altura refleja la de su escalador. Una catarata que es un pentagrama que es un sistema ferroviario. Un mar donde las olas rompen desde los cuatro puntos cardinales. Un atardecer blanco." ("Multicuerpo del alma")

lunes, 30 de diciembre de 2019

Leila Guerriero o la escritura se lo lleva todo (cita)

Leila Guerriero, Teoría de la gravedad, prólogo de Pedro Mairal, Barcelona, Libros del Asteroide (2019)
http://www.librosdelasteroide.com/-teoria-de-la-gravedad


"Siempre preguntan lo mismo: si a uno, periodista, no le da miedo hacerse daño escuchando las historias dolorosas de la gente. A mí no. Lo que me da pavor es la escritura, ese bicho inhumano. Sucede que a veces uno escribe algo, y ese algo se lo lleva todo; escribe, digamos, un texto que se comporta como un agujero negro que absorbe recursos, las formas, y uno se queda hueco como un edificio interrumpido. En apariencia, todo funciona correctamente. Pero nada funciona correctamente. Durante días, quizás semanas, quizás meses, uno contempla, anestesiado y lúcido, la herrumbre hepática de frases que reptan sin despertar. Desde el umbral yermo de esa tierra incógnita, sin adentrarse en ella porque no se sabe cómo, sin posibilidades de retroceder porque no se puede, uno observa a la escritura mutar y retorcerse como quien espera la desesperante evolución de una enfermedad blanda."

lunes, 16 de diciembre de 2019

Qué haces en esta ciudad en Pliego Suelto (+ bonus track)

[Publicado en Pliego Suelto, el 30/11/2019]

Los escritores y sus textos: Verónica Nieto introduce «Qué haces en esta ciudad» (+2 bonus tracks)

Tras La camarera de Artaud (Trampa Ediciones, 2018), Verónica Nieto (Córdoba, Argentina, 1978) vuelve a la carga con Qué haces en esta ciudad (Ril Editores, 2019). En el siguiente texto, escrito para Pliego Suelto, la autora nos introduce en su nueva novela, donde plantea de forma sui generis el tema de la inmigración a través del humor como modo de reflexión, conectado a curiosos mecanismos lúdico-textuales. Además, en exclusiva para los lectores de PS, publicamos dos fragmentos que fueron finalmente descartados en la edición definitiva de Qué haces en esta ciudad.
Sigue leyendo

lunes, 9 de diciembre de 2019

Miguel Ángel Hernández y la microficción


Miguel Ángel Hernández, Demasiado tarde para volver, Santiago de Chile, Ril Editores (2019)
https://www.rileditores.com/rilespana

Viajes, metaficción, identidad, otra identidad, noches resbaladizas, amores rotos, sueños inquietantes, seres sobrenaturales, robots-clon, arte del futuro, ciencia ficción: estos son algunos de los temas que "saltan a la vista" en la lectura de Demasiado tarde para volver, un conjunto de microficciones y ficciones relativamente cortas que abordan los límites de lo absurdo.
"Pongamos que todos son tú. Que todos de los que escribes, en el fondo, son tú. O mejor: que tú eres escrito por ellos, por todos de los que escribes, por todos los que te acechan. Todos los que te escriben. / Tú eres en ellos. Pongamos que tú eres en ellos. O pongamos que ellos son tu yo. ¿Ellos? Ellos. Todos de los que escribes. Los que están ahora ahí, rodeándote, acechándote, mirándote fijamente. Ellos, por supuesto. Todos de los que escribes. Los que te siguen en cada palabra, en cada línea, en cada punto y seguido. Ellos. Los que están ahí. Ahora. Ellos, por supuesto. Todos de los que escribes." ("Pongamos que todos son tú")

lunes, 2 de diciembre de 2019

Marcos Rosenzvaig y la melancolía

Marcos Rosenzvaig, Naufragio en Bibbona, Buenos Aires, Marea (2019)
https://www.editorialmarea.com.ar/catalogo/novela-basada-en-hechos-reales-8/naufragio-en-bibbona-135

Mario está en Bibbona, Italia, en el mar y lejos de la costa. Ha subido a una embarcación con tres tipos sospechosos que lo han abandonado después de que decidiera darse un chapuzón. Mario es argentino, judío, comunista, y ha salido de su país huyendo de los militares. Ha llegado a Italia y enseguida es contratado para dirigir una teatralización del Vía Crucis. Pero ahora está flotando, y con su cuerpo, flota la memoria. La memoria se despliega en una narración de vida: recuerdos que se suceden, que dan saltos, que evitan abandonarse a la deriva. 
"El judío no es siervo de Dios, ni siquiera del libro. En todo caso lo es del silencio, de los márgenes del libro, de lo no dicho, él interpreta el libro. El judío está en la ley y él mismo es el que la hace, la comenta y es quien abre la puerta al silencio. La humanidad ha perdido esa magia. La contrapartida es un milenio enfermo de sí mismo. Artistas que justifican con uñas y dientes su inmortalidad con egolatría. Hacen esfuerzos por esconder los remiendos del alma. Los actores están preocupados por los aplausos; el Cristo, por las críticas del periódico del día siguiente; Barrabás, por el horario de la cena."
Narrada con un tono poético y melancólico que recuerda a las narraciones centroeuropeas, con una prosa envolvente e hilvanada de imágenes pictóricas, Naufragio en Bibbona transcurre deslizándose al ritmo de la memoria: la niñez, la juventud, la muerte, los desaparecidos, el montaje escénico, la escritura.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Ana Basualdo o las palabras son cosas

Ana Basualdo, Oldsmobile 1962 (1994), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (2012)
https://www.fcede.es/site/es/libros/detalles.aspx?id_libro=12576

Dos adolescentes amigas van en busca de la casa de la novela Amalia, la primera novela argentina, en una siesta de verano; un niño va a casa de su abuela en el Tigre que años atrás fue la sede del periódico de su abuelo; siete hermanos contratan a una prostituta para compartirla entre todos (¿Blancanieves?); una muchacha intercambia poemas que recibe como iluminaciones amarillas (¿Borges?) por productos cosméticos; una mujer, no sabemos si alcohólica o de percepción resbaladiza, se mira al espejo junto a sus dos gatos. Estos son algunos de los cuentos de Oldsmobile 1962 reeditado varias veces, como si el mismo libro se negara a desaparecer, donde las atmósferas son raras; los paisajes, pueblerinos; los veranos están a punto de terminar; hay mariposas y gatos y muchas plantas y casas en ruinas y ríos y coches y espejos dados vuelta. Hay frases y citas como si las palabras mismas fueran cosas. Notables los cuentos con personajes femeninos, pues el imaginario que allí se narra está enrarecido o semiencantado o sorprendido de sí mismo.
"Julio, que también pretende saber esto, dice que yo, en lugar de pensar, es como si nadara. Y hablar me resulta tan difícil, dice, como le resultaría al nadador explicar con palabras sus movimientos en el agua. Es así. Pero las palabras, a veces, son tan grandes como los objetos que nombran. Cómo abrir la boca para que salga un árbol entero. Mucho menos una frase: vagones interminables, atestados. Carlos dice que es a propósito que no le hablo, para inquietarlo. Cuando lo repite más de tres veces, le grito alguna tontería de esas que no pesan nada, y me voy." ("Palma")