rumiar la biblioteca

lunes, 17 de junio de 2019

Theodor Kallifatides vuelve a escribir

Theodor Kallifatides, Otra vida por vivir (2018), traducción de Selma Ancira, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2019)
http://www.galaxiagutenberg.com/libros/otra-vida-por-vivir/

Theodor Kallifatides ha dejado de escribir. La literatura lo ha abandonado. Hace años que emigró desde Grecia a Estocolmo; ha cambiado de lengua y es un autor exitoso. Pero hay algo que le impide continuar escribiendo.
"La escritura es como un manantial. Puedes ornamentarlo con estatuas, adornarlo con una preciosa fuente, construir alrededor del borbotón una placita y sembrarla de sicomoros. Pero nada de eso es lo que hace que el agua fluya. Es la presión desde las oscuras profundidades de la tierra la que crea la erupción del agua. / Eso no quiere decir que el escritor deba esperar de brazos cruzados a que el huevo hierva. Al contrario. Ha de trabajar continuamente, escribir y leer para aprender a valorar a otros escritores, algo por lo que ninguno de nosotros siente natural inclinación. Ha de entrenarse en el ejercicio de la abstinencia, no detenerse frente a cada vitrina que tiene delante."
Afortunadamente, regresa a Grecia, donde ha nacido, y recupera la lengua y las ganas de contar una historia.  

De una delicadeza y ternura irónica bellísima, esta novela nos cuenta el viaje de Kallifatides al país de su infancia. Reflexiones sobre el abandono de las raíces, sobre la virtualidad de los recuerdos, sobre la emigración van salpicando una prosa cuyo telón de fondo son los estragos de la crisis financiera mundial.
"Quizá finalmente ese sea el precio de vivir en un país extranjero. No es solo que vives una vida distinta de la que dejaste atrás. Es que la vida en el extranjero te vuelve extraño."  

lunes, 10 de junio de 2019

Ricardo Piglia, la nouvelle y el secreto

Ricardo Piglia, La forma inicial, Madrid, Sexto Piso (2015)
http://sextopiso.es/esp/item/149/6/la-forma-inicial

Ricardo Piglia lee a la manera formalista, lee como un escritor. El escritor lee intentando descubrir cómo se ha construido un texto. Una de las reflexiones más interesantes de La forma inicial, recopilación de artículos y entrevistas, se centra en el género de la nouvelle. Hay aquí una distinción entre cuento, novela y nouvelle que encuentro reveladora. Piglia define, a la manera clásica, el cuento como un enfoque en la situación; la novela como un desarrollo de los personajes, y la nouvelle como una narración donde hay una situación, varios personajes y varios relatos posibles, que avanza según un McGuffin, un secreto. El secreto es algo que alguien sabe pero no dice. No se trata de un enigma a ser descifrado, sino una suerte de "lugar ciego, vacío".
"En la nouvelle, las versiones de la historia que giran alrededor del secreto son múltiples y conviven, nunca se desligan. Y la brevedad de la forma está vinculada a que es justamente el secreto el que anuda las distintas versiones. Porque si el secreto se descifrara, habría que escribir una novela para que las relaciones que están atadas en ese mundo conciso se pudieran expandir. Entonces, la conexión con el secreto no solo es el motor de la trama, sino también el nudo a partir del cual se teje ese texto múltiple; lo que no está narrado es lo que determina la concisión y la complejidad de esta estructura. De ahí que las nouvelles parezcan siempre más complejas, más extensas, es un cuento contado muchas veces, un hipercuento, digamos, y también una novela condensada." ("Aspectos de la nouvelle")
"Allí Hitchcock define el McGuffin, un elemento que es el motor de la trama, muy importante para los personajes pero que el narrador no define, ni conoce. No importa saber qué es, pero los personajes sí saben y lo buscan durante todo el relato. Esa sería la función narrativa del secreto. [...] un narrador débil, no el que está absolutamente firme en el modo en que los hechos han sucedido, sino un narrador que vacila, que no sabe, que narra un acontecimiento que no termina de entender, y que va construyendo un universo narrativo que él mismo, en cierto sentido, también trata de descifrar. De modo que vemos textos donde el narrador trata de entender, está enfrentado con un secreto, es decir, con algo que se intenta alcanzar, llegar hasta ahí para ver si se puede descifrar verdaderamente el sentido de la historia. [...] Todos tienen además una característica que es importante remarcar, y es que el narrador cuenta una historia que no es la de él, se interesa por una historia que le es ajena. [...] Es decir, que el secreto funciona como un mecanismo de construcción de la trama que permite unir sobre un punto ciego una red de pequeñas historias que se articulan, de una manera inexplicable, pero se articulan. De ahí esa sensación de ambigüedad, de indecisión, de las múltiples significaciones que tiene una historia, porque inmediatamente nosotros empezamos a incorporar razones para hacer circular esa historia con un orden que, en realidad, el relato mismo ni nos devela ni nos descubre. [...] La nouvelle está ligada al abandono del relato oral, surge ligada a la lectura y a la imprenta. Su duración y su complejidad la alejan de la oralidad y exigen un lector atento, capaz de no extraviarse en las alternativas de la trama. En ese sentido la nouvelle es el nexo entre el cuento y la novela. [...] En la nouvelle, es el lector quien tiene que definir la narración." (Secreto y narración")

lunes, 3 de junio de 2019

Martín Felipe Castagnet o una mente flotando en la red

Martín Felipe Castagnet, Los cuerpos del verano (2012), Buenos Aires, Sigilo (2019)
https://www.sigilo.com.ar/

[Publicado en Revista de Letras el 03/06/2019]
 
La editorial argentina Sigilo, fundada en 2014, llega a España con Los cuerpos del verano (2012, 2019), una pieza de ciencia ficción de Martín Felipe Castagnet (La Plata, 1986), doctor en Letras, traductor y editor. Castagnet obtuvo en 2012 el premio a la Joven Literatura Latinoamericana en Francia (otorgado por la MEET), fue elegido por el Hay Festival entre los mejores escritores latinoamericanos menores de cuarenta años e incluido en la antología Bogotá 39. También puede leerse un cuento suyo en Barcelona-Buenos Aires. Once mil kilómetros (2019), editada en España por Trampa ediciones y en Argentina por Baltasara Editora.
Los cuerpos del verano cuenta la historia de Ramiro Olivares, una mente que estuvo flotando en la red durante aproximadamente un siglo y que acaba de ser reinsertada (o reencarnada) en un nuevo cuerpo que arrastra su correspondiente batería por todos lados. La adaptación es complicada porque ahora le ha tocado el cuerpo de Rama, una mujer, y además tiene que convivir con sus descendientes, los hijos y los nietos de su propio hijo Teo, que aunque entrado en años, sigue vivo.


lunes, 27 de mayo de 2019

Roser Amills en la piel de Asja Lacis

Roser Amills, Asja, Barcelona, Comanegra (2017)
http://comanegra.com/esp/ficcion/446-roser-amills-asja.html

Ya decía Ricardo Piglia que alguien tenía que escribir la historia de Asja Lacis, amante de Walter Benjamin, la mujer que, además, le presentó a Bertold Brecht. Roser Amills se puso a ello y el resultado es esta novela, Asja. Amor de dirección única, que narra, en tono intimista y en clave de novela romántica, las peripecias de un amor bastante difícil, muy libre y entorpercido por las circunstancias de la contienda mundial. De hecho, podría decirse que Amills construyó aquí una reflexión sobre el amor no monógamo, eso que hoy en día llamamos poliamor, relaciones donde hay sexo pero apenas intimidad emocional o compromiso afectivo.
"El amor libre es como la caída libre de los cuerpos, se dijo: el ejercicio de un derecho excluyente y solitario, insoportable si, por lo que sea, te entretienes a mirar a los lados, arriba, abajo. Porque entonces te das cuenta. Entonces sabes que no es más que eso: otra manera de comprobar la fragilidad humana."
Enseguida comprendemos que es Asja la narradora de la novela que tenemos entre manos. La escribe mientras viaja en tren desde Berlín a Moscú, después de enterarse por Brecht de la muerte de su amante. Por eso la novela es al mismo tiempo una biografía de Walter Benjamin, a quien conoció en Capri durante el verano de 1924. Juntos escribieron un artículo, "Nápoles", para el Frankfurter Zeitung, pero la cosa no quedó ahí. Al parecer vivieron un amor con incontables separaciones, compartiéndose con otros amantes, con dificultades enormes para comprometerse el uno con el otro. Y sin embargo, ese amor no se diluía. Se dice que los amigos de Benjamin la despreciaban y que se encargaron de borrarla de la historia. Pero es a ella a quien Benjamin dedica Calle de dirección única, ese librito que la protagonista manosea durante todo el viaje. 
"La memoria crea una ficción y aquello que somos o creemos ser está gobernado por lo que los demás recuerdan de nosotros."
Asja Lacis fue una actriz y directora de teatro que gozó de cierto prestigio durante los primeros años de la Unión Soviética. Nacida en Letonia, estudió con Mayakovski, dio clases de teatro a niños huérfanos en una pequeña ciudad ucraniana (1918), se mudó a Berlín en 1922, colaboró con Brecht, cuya obra se encargó de difundir, fue directora del Departamento de Cine de la sección comercial de la embajada soviética en Berlín y, en 1933, fue directora del teatro letón Skatuve. La KGB la detuvo y la deportó a un campo de trabajo soviético en Kazajistán entre 1938 y 1948. Liberada, se dedicó a la crítica teatral hasta su jubilación.

lunes, 20 de mayo de 2019

Amor-réplica (Exposición "El corazón es una tabla de cortar")

Después del amor aparece lo más parecido al amor. Avanza en un intento de acoplarse perfectamente a la matriz, como disimulando. Además, sucede que, con el tiempo, lo más parecido al amor se va tornando amor, porque el amor es cosa caprichosa y errática, y jamás se parece al amor anterior. Este nuevo amor se pretende más utilitario, más sabio, más cínico. Quiere mostrarse como un amor con sentido del humor, como un amor-réplica con sus calculadas variaciones. Quiere aparentar que aunque no pueda convencernos, es muy capaz de confundirnos.

[De la exposición El corazón es una tabla de cortar, que puede verse del 18 al 24 de mayo en Fabra i coats. Fábrica de Creació, Más info]

lunes, 13 de mayo de 2019

Karla Suárez en busca del inventor del teléfono

Karla Suárez, Habana año cero, Barcelona, Comba (2019)
https://www.editorialcomba.com/catalogo/libros/narrativa/habana-ano-cero/

La voz de una mujer matemática nos narra la historia de la persecusión de unos papeles del inventor italiano Antonio Meucci, originario de Florencia, que llegó a La Habana en el siglo XIX como responsable técnico del teatro más importante de la ciudad. Este tal Meucci, presunto inventor del teléfono, viene a juntar a unos cuantos personajes que van en su búsqueda y que conforman el entramado de la novela, cuyo telón de fondo es la crisis de 1993 en Cuba: apagones, falta de alimentos, etcétera, y sobre todo la absoluta certeza de un país que se ha quedado apenas sin aliados una vez caído el Muro de Berlín y desaparecida la Unión Soviética.
La prosa de Suárez se muestra aquí veloz, coloquial, con reminiscencias bolañescas y un toque irónico que se va deslizando con mucha frescura.
"Un escritor, afirmó, es un ser complejo que percibe cosas que para los demás son transparentes y es capaz de encontrar belleza donde los demás ven porquería, por eso el escritor necesita mezclarse con el mundo pero sin permitir que el mundo lo engulla."