rumiar la biblioteca

lunes, 22 de abril de 2019

Ursula K. Le Guin y Carson McCullers: escribir es confiar (citas)

Ursula K. Le Guin, Contar es escuchar, traducción de Martín Schifino, Barcelona, Círculo de Tiza (2018)
https://circulodetiza.es/libros/contar-es-escuchar/

"Ahora bien, ¿qué significa confiar en la historia? Para mí, significa estar dispuesta a no tener el control absoluto de la historia mientras la escribes. / Y eso explicaría por qué lleva tanto tiempo aprender a escribir. Primero tienes que aprender a escribir en tu propio idioma y aprender a contar historias en general: adquirir técnicas, práctica, todo eso, a fin de tener el control. Y luego debes aprender a soltarlo. [...] Resumiendo, debo confiar en que la historia sabe adónde va y, después de haberla escrito, confiar en que econtrará dónde ella y yo nos hemos salido del camino y cómo reencaminarla sin que se despedace. [...] Solo después de ello -por lo general mucho después- sabré plenamente de qué iba la historia y podré decir por qué debía dirigirse en esa dirección. Toda obra de arte tiene razones que la razón no entiende por completo." ("Una cuestión de confianza")

Carson McCullers, "El mudo" y otros textos, prólogo de Rodrigo Fresán, traducción de José Luis López Muñoz, Barcelona, Seix Barral (2007)
https://www.planetadelibros.com/libro-el-mudo-y-otros-textos/250169

"El autor raras veces percibe las verdaderas dimensiones de una obra hasta que está terminada. Es
como un sueño que florece. Las ideas crecen, echan brotes en silencio, y surge un millar de iluminaciones que se suceden día a día mientras la obra progresa. Las simientes crecen en la literatura como en la naturaleza. La semilla de una idea se desarrolla gracias al trabajo, al inconsciente y al forcejeo que se produce entre ambos. [...] Entiendo solo fragmentos. Entiendo los personajes pero la novela misma no está enfocada. El enfoque llega en momentos inesperados: nadie sabe por qué y el autor menos que nadie. Para mí, de ordinario, es la consecuencia de un gran esfuerzo. En mi caso las iluminaciones son la recompensa al trabajo. Para esas iluminaciones el autor depende al mismo tiempo del azar y de la belleza. Después de meses de confusión y de trabajo, cuando la idea ha florecido, la confabulación que se produce es un don divino. Siempre procede del subconsciente y no se puede controlar." ("El sueño que florece")

lunes, 15 de abril de 2019

Rubén Romero Sánchez o la huida hacia delante

Rubén Romero Sánchez, Ayer no fue la vida, Santiago de Chile, Ril Editores (2018)

Hay cierto desencanto ante la vida cuando uno va llegando a la mediana edad: las cosas no son tal y como nos prometieron, ni tampoco cada uno de nosotros nos convertimos en eso que soñamos. Entonces llega el miedo, el fracaso, las meteduras de pata, el pavor a sufrir. Los hombres se sienten inseguros ante la nueva mujer, una mujer que no le debe nada a nadie, una mujer inteligente que analiza mejor las situaciones y que no teme los cambios en la vida, porque los asume de frente.
"[...] empezaba una nueva vida en un mundo de hombres y mujeres solos que luchaban solos y vencían o fracasaban completamente solos."
Rubén Romero Sánchez ha construido una novela en clave de ménage à trois donde dos hermanos creen que se disputan la atención de una mujer cuando pareciera que más bien compiten entre ellos. Muy bien escrita, es novela-fresco de nuestra generación, de los temores, decepciones, fracasos y mediocridades ante los que no sabemos si somos capaces de enfrentarnos o no. Una generación que por lo general tiende a la huida hacia delante.
"Te esfuerzas por algo, por conseguir un objetivo, o por el día a día, por formar una familia, por mantener a tu lado a la persona que quieres, por ser algo para alguien... y las cosas se pierden. Se pueden perder de golpe y para siempre. Y vives con ese miedo cada minuto, con el miedo a hacer algo mal que lo mande todo a la mierda. Y te acuestas cada noche pensando que el día siguiente tendrás que seguir luchando, que lo que has hecho hasta ese momento no vale nada, que un error podría acabar con todo sin que te dieras cuenta. Y te levantas, y ves a tu lado a la persona que quieres, y ves que nada tiene sentido, porque en cualquier momento lo puedes perder. Y así día tras día. Y es agotador. Y, aunque lo hayas hecho bien durante años, un día metes la pata y ya no hay vuelta atrás. Y vives con miedo. Y sabes que no mereces lo que tienes, y que eres un hipócrita, pero eres tan egoísta que te la suda todo, lo único que te importa es tu propia supervivencia."

lunes, 8 de abril de 2019

Manuel Moranta te ama

Manuel Moranta, Te amordido un perro, Barcelona, Trampa ediciones (2019)
https://trampaediciones.com

[Publicado en Liberoamérica el 05/04/2019]


Te amordido un perro (Trampa ediciones, 2019) es la primera novela-dibujofrase de Manuel Moranta (Tarragona, 1979), licenciado en Derecho y director creativo de la agencia de comunicación Inside. Moranta también imparte talleres de ilustración conceptual en diferentes escuelas de diseño y trabaja el videoarte (¿videofrase?) que puede mirarse en su página web. Con Te amordido un perro ha construido una historia de amor y mucho humor, donde se nos muestra una serie de reflexiones expuestas con la técnica del dibujofrase.


Sigue leyendo

lunes, 1 de abril de 2019

Alan Pauls: lector en trance

Alan Pauls, Trance, Buenos Aires, Ampersand (2019)
https://www.edicionesampersand.com/product-page/trance-alan-pauls

[Publicado el 27/03/2019 en Revista de Letras]

La editorial Ampersand, radicada en Buenos Aires, llega a España con Trance (2018), de Alan Pauls (Buenos Aires, 1959), escritor, crítico y profesor universitario, considerado uno de los más brillantes escritores-lectores en lengua castellana. Trance es una especie de glosario personalísimo que tiene por objeto la experiencia de lectura que todo escritor vivencia con indudable intimidad y compulsión. Este liviano artefacto pertenece a la colección Lector&s que incide precisamente en esta actividad anacrónica que hoy en día se parece mucho a un acto rebelde: leer es “monogamia absoluta”, permanecer en sí mismo, apartarse de lo que sea que acontezca alrededor, no distraerse con esa continua ametralladora de estímulos, holografiar en la propia mente la voz de otro, fantasear con otras vidas.
Sigue leyendo

lunes, 25 de marzo de 2019

Degenerados. Muestra de narrativa chileno-argentina hipercontemporánea

AA.VV., Degenerados, edición y selección de Gonzalo León, prólogos de Gonzalo León y Guillaume Contré, Santiago de Chile, Lagüey (2018)
https://www.laguey.com/degenerados

Esta antología de "degenerados" (porque no pertenecen a ninguna de las tradicionalmente conocidas como generación literaria), agrupa a varios narradores argentinos y chilenos nacidos en su mayoría en la década de los ochenta que apenas comparten rasgos de estilo, salvo la rareza (en el caso argentino) y cierta ironía a lo Bolaño (en el caso chileno). Tal vez se echa de menos una cantidad mayor de voces femeninas, pero aparte de eso, la calidad de esta muestra de narrativa hipercontemporánea es lo suficientemente notable como para que valga la pena acercarse y conocerlos:

Argentinos:
Michel Nieva, Natalia Rodríguez, Leonardo Sabatella, Javier Fernández Paupy, Emilio Jurado Naón y Esteban Prado. 

Chilenos:
Bruno Lloret, Pablo Toro, Paulina Flores, Cristóbal Gaete, Felipe Becerra y Nicolás Cornejo.

lunes, 18 de marzo de 2019

La cara B de Pedro Mairal

Pedro Mairal, Maniobras de evasión, edición y selección de Leila Guerriero, Barcelona, Libros del Asteroide (2019)
http://www.librosdelasteroide.com/-maniobras-de-evasion

Maniobras de evasión es una recopilación de diversos artículos publicados por Pedro Mairal en distintos medios y es, a la vez, "la cara B del escritor", según palabras de Leila Guerriero. Es decir, la cocina, el gimnasio, el confesionario, el laboratorio de esa especie de humanoide que se dedica a escribir cosas y a quien, tal y como dijera Susan Sontag, le interesa todo. Un escritor es un curioso por naturaleza. Pero Mairal confiesa (cosa que me deja atónita) que ha dejado de escribir ficción.
"No tengo ganas de escribir una novela. Sueño novelas, pero no me siento a escribirlas."
Enseguida dice que desde que escribe artículos, le cuesta pensar en un libro a la vieja usanza, un libro de papel. Escribir en internet, dice, le "cambió el paradigma de la comunicación de la escritura, la idea de lector, la idea de mí mismo como autor".
A pesar de eso, tenemos entre manos un compendio bastante divertido sobre infinidad de cosas, desde crónicas hasta confesiones, recuerdos, fútbol, antiguos profesores, antiguas novias, fechas de entrega, supuestas secretarias, anatomías femeninas, fiestas literarias y más cosas como esta:
"¿Qué empiezo ahora? Otra manera de escribir, quizá. Mi hija de seis meses tiene ciclos de juego de quince minutos, más o menos. Un cuarto de hora que yo aprovecho como si fuese oro. Estoy aprendiendo a hacer coincidir mis párrafos con esos ciclos."
El resultado: una especie de autobigrafía, otra versión de la autoficción.