Ana Llurba, La Puerta del Cielo, Badajoz, Aristas Martínez (2018)
http://www.aristasmartinez.com/producto/la-puerta-del-cielo
[Publicado el 22/10/2018 en Liberoamérica]
Uno de los presupuestos de la escritura feminista apuesta por reescribir
la tradición y darle una vuelta de tuerca, muchas veces sirviéndose de
la ciencia ficción. Así lo han hecho escritoras como Angela Carter,
Margaret Atwood o Ursula K. Le Guin, y Ana Llurba (Córdoba, Argentina,
1980) parece continuar esta estela con su primera novela La Puerta del Cielo
(Aristas Martínez, 2018), texto que descuartiza, no sin desparpajo, la
historia de la segunda venida del Mesías, aunque en este caso el origen
de los dioses es extraterrestre. No hay nada más refrescante que
entremezclar la cultura popular con la tradición judeocristiana, o
bastardearla con esa leyenda de la tribu africana dogón que coincide,
punto por punto, con el frikismo anunnaki.
Sigue leyendo
martes, 23 de octubre de 2018
lunes, 15 de octubre de 2018
Juncal Baeza: realismo y relaciones personales
Juncal Baeza, Lo imaginado, Sevilla, Editorial Dieciséis (2018)
https://editorialdieciseis.com/producto/lo-imaginado-juncal-baeza/
Un hijo que está en la cama y que parece que ha quemado algo; un hombre que viaja en tren y cuyo padre ha muerto el mismo día en que ha nacido su hijo; una pareja viaja a Suecia y terminan por dispararles; un loco quiere huir del manicomio; una mujer está obsesionada con los pianistas y otra se entera de que su hermana gemela ha perdido un embarazo; un italiano se va a vivir a Madrid, o un niño desea que su padre se suicide, entre otros, conforman las historias de este libro de relatos de Juncal Baeza editado por Editorial Dieciséis, donde predomina el realismo, las relaciones personales y la descripción.
https://editorialdieciseis.com/producto/lo-imaginado-juncal-baeza/
Un hijo que está en la cama y que parece que ha quemado algo; un hombre que viaja en tren y cuyo padre ha muerto el mismo día en que ha nacido su hijo; una pareja viaja a Suecia y terminan por dispararles; un loco quiere huir del manicomio; una mujer está obsesionada con los pianistas y otra se entera de que su hermana gemela ha perdido un embarazo; un italiano se va a vivir a Madrid, o un niño desea que su padre se suicide, entre otros, conforman las historias de este libro de relatos de Juncal Baeza editado por Editorial Dieciséis, donde predomina el realismo, las relaciones personales y la descripción.
"Nunca supe del todo lo que ocurrió a continuación. Pero, para ustedes, me he atrevido a recomponer la historia tal y como creo que tuvo lugar: la pistola se me cayó al suelo. Estaba muy caliente, humeaba. El ruido me hizo encongerme, mi padre dejó de tener el rostro de mi padre y todo se convirtió en una masa confusa de sangre y sesos. Los baldosines blancos de la cocina se tiñeron de rojo. / Respiré." ("Lo imaginado")
lunes, 8 de octubre de 2018
Antonio Soler o la sensualidad malagueña
Antonio Soler, Sur, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2018)
http://www.galaxiagutenberg.com/libros/sur/
El cadáver de un hombre y las hormigas marcan el ritmo de un entero plano secuencia que dura un día en la ciudad de Málaga. Novela à la Joyce, de pura sensualidad, generosos excesos de una prosa bien alimentada que se desliza en frases que entretejen la peripecia de las vidas de diferentes personajes. Una novela notable.
http://www.galaxiagutenberg.com/libros/sur/
El cadáver de un hombre y las hormigas marcan el ritmo de un entero plano secuencia que dura un día en la ciudad de Málaga. Novela à la Joyce, de pura sensualidad, generosos excesos de una prosa bien alimentada que se desliza en frases que entretejen la peripecia de las vidas de diferentes personajes. Una novela notable.
"Así, llevadas por la obediencia extrema que les marcan las feromonas, en el descampado de la calle Ortega y Gasset, a cuarenta y dos grados de temperatura, se mueven miles de hormigas buscando el rastro dejado por las compañeras que han sido evacuadas con el cuerpo de Dionisio Grandes Guimerá. Trazan una red de movimientos cada vez más amplia, marchan por la tierra recalentada, esquivan los plásticos reblandecidos por el sol, avanzan entre escombros de proporciones gigantescas, matojos resecos, bosques incendiados, fragmentos y despieces de edificios de otra civilización. Una arqueología compuesta por conglomerados de cemento, grumos de yeso, colillas resecas, vidrios, latas de refrescos, aluminio aplastado con restos de un extraño abecedario desteñido en su vieja carcasa de buque varado. Pululan, suben, bajan, rastrean, se comunican y dentro de sus conexiones nerviosas sufren algo oscuramente parecido a la frustración y la alarma. El alimento de años, esa despensa inagotable que era el cuerpo de Dionisio Grandes Guimerá, se ha evaporado, y ellas, como células de un solo organismo, buscan la reparación de ese engaño, la vuelta a la vida de ese espejismo."
lunes, 1 de octubre de 2018
Marisa Martínez Pérsico o el diario como desfiguración
Marisa Martínez Pérsico, Las manos en la madre, Barcelona, Ril Editores (1018)
http://www.rileditores.com/catlogo-ril02/jly0aqhc29/Las-manos-en-la-madre
Las manos en la madre nos expone fragmentos y textos dispersos que al final forman más o menos una trama: sabemos que estamos leyendo el diario de una tal Úrsula donde cuenta que acaba de separarse, que participa en rituales de brujería, que creció en una casa donde se propinaban malos tratos, que ha conocido a otro hombre. Por otro lado, tenemos a Jorge, un tipo que ha encontrado el diario de Úrsula y que se empecina en buscarla para devolvérselo.
http://www.rileditores.com/catlogo-ril02/jly0aqhc29/Las-manos-en-la-madre
Las manos en la madre nos expone fragmentos y textos dispersos que al final forman más o menos una trama: sabemos que estamos leyendo el diario de una tal Úrsula donde cuenta que acaba de separarse, que participa en rituales de brujería, que creció en una casa donde se propinaban malos tratos, que ha conocido a otro hombre. Por otro lado, tenemos a Jorge, un tipo que ha encontrado el diario de Úrsula y que se empecina en buscarla para devolvérselo.
"Un diario no es otra cosa que un diálogo postergado con el futuro."Y cuando finalmente se encuentran, sabemos que Jorge ha confundido la vida con la ficción. La ficción nos posibilita la desfiguración de la verdad, pero siempre sigue funcionando por el mecanismo de verosimilitud, pues el lector suele creer, desea creer aquello que está leyendo.
"¿Qué mejor garantía de la calidad de una obra que un lector que la confunde voluntariamente con su vida?"
lunes, 24 de septiembre de 2018
Rubem Fonseca: escritores, locura y novela negra
https://www.tajamar-editores.cl/titulo/321
He leído poco de Rubem Fonseca pero cada vez me gusta más: una narrativa que parece alocada pero cuya estructura encaja siempre; género noir pero nada convencional; un narrador de estilo irreverente que avanza a trompicones y que acostumbra a dar en el blanco. Todo eso por no hablar del humor, claro. Ironía pura.
"Toda novela sufre de una maldición, una principal, entre otras: la de terminar siempre de mala manera. [...] Las memorias, como estas que escribo, también sufren su maldición. [...] Iniciar un libro no es más difícil que terminarlo, dicho sea de paso y de acuerdo con lo que algunos dicen, alegando que es preferible decepcionar al lector al final que hacerle desistir de la lectura al principio."En Bufo & Spallanzani tenemos a un escritor que es sospechoso de asesinato: su amante, una mujer de buena posición, ha aparecido sin vida dentro de su vehículo. Entonces el escritor nos cuenta que antes de ser escritor era agente de seguros y que estuvo implicado en un caso de fraude a la aseguradora. Digamos que en dicho fraude interviene un sapo y todo ese lío termina por relacionarse con el asesinato del principio. La cosa se pone cada vez más divertida y delirante.
Además de esta simpática peripecia, la novela está salpicada de reflexiones sobre el oficio de escritor que no tienen desperdicio:
"Uno solo puede ser considerado un buen escritor cuando consigue: primero, escribir sin inspiración, y, segundo, escribir solo con la imaginación."
[Las citas pertenecen a la edición de Seix Barral, traducida por Basilio Losada.]
lunes, 17 de septiembre de 2018
Matías Néspolo o el estilo canchero
Matías Néspolo, Con el sol en la boca, Barcelona, Lince Ediciones (2015)
http://linceediciones.com/es/libro/sol-la-boca/
Pero qué bien maneja el estilo canchero propio del porteño Matías Néspolo. Digamos que domina esta poética (llamémosla así), como pocos. En realidad, no solo va suelto en este registro, pues en la novela que nos ocupa hay variedad de estilos y una destreza notable.
Con el sol en la boca cuenta la historia del Tano, un joven estudiante universitario que no sabe lo que quiere pero lo quiere ya. Tanto es así que le roba la novia a un amigo, le pide guita al hermano y hasta le hace un feo a su viejo. Eso se nos cuenta en la "Primera parte", narrada con lo que comúnmente se conoce como narrador omnisciente. Pero nada más arrancar la "Segunda parte", nos topamos con las voces de los personajes secundarios. Ellos son los que nos van contando mediante monólogos lo que fue del Tano a partir de ese momento. Digamos que la cosa se va tornando cada vez más oscura, porque en cuanto el Tano empieza a indagar en el pasado se topa con asuntos que estaba claro que era mejor dejar enterrados. Evidentemente, aparecen los militares, las torturas, los desaparecidos, como si para la generación nacida en los setenta fuera imposible desentenderse de ese entramado en su origen. Como dice Movie, uno de los personajes:
Está buena la novela de Néspolo, no solo porque sabe contar una historia, sino porque la cuenta con cierta complejidad que resulta atractiva para el lector exigente.
http://linceediciones.com/es/libro/sol-la-boca/
Pero qué bien maneja el estilo canchero propio del porteño Matías Néspolo. Digamos que domina esta poética (llamémosla así), como pocos. En realidad, no solo va suelto en este registro, pues en la novela que nos ocupa hay variedad de estilos y una destreza notable.
Con el sol en la boca cuenta la historia del Tano, un joven estudiante universitario que no sabe lo que quiere pero lo quiere ya. Tanto es así que le roba la novia a un amigo, le pide guita al hermano y hasta le hace un feo a su viejo. Eso se nos cuenta en la "Primera parte", narrada con lo que comúnmente se conoce como narrador omnisciente. Pero nada más arrancar la "Segunda parte", nos topamos con las voces de los personajes secundarios. Ellos son los que nos van contando mediante monólogos lo que fue del Tano a partir de ese momento. Digamos que la cosa se va tornando cada vez más oscura, porque en cuanto el Tano empieza a indagar en el pasado se topa con asuntos que estaba claro que era mejor dejar enterrados. Evidentemente, aparecen los militares, las torturas, los desaparecidos, como si para la generación nacida en los setenta fuera imposible desentenderse de ese entramado en su origen. Como dice Movie, uno de los personajes:
"Todo el mundo tiene derecho, o incluso la obligación, de conocer esas coordenadas de origen, pero no siempre se trata de un emplazamiento agradable o tranquilizador; si lo fuera, nadie se vería impulsado a acabar sus días en otro lugar, muy lejos del sitio donde nació. Si el origen garantiza por sí solo la pureza y no el crimen, el orgullo sin humillaciones ni escarnios, la saciedad sin menester y el bienestar sin deseo; cada uno moriría feliz, libre de toda nostalgia, en el sitio exacto donde fue engendrado. Y eso lamentablemente solo ocurre en los cuentos de hadas o puede que, con suerte, entre los cofrades de algún pueblo primitivo que aún resiste."Después viene una tercera parte u "Otra parte", donde es el propio Tano quien finaliza la historia desde el Titicaca.
Está buena la novela de Néspolo, no solo porque sabe contar una historia, sino porque la cuenta con cierta complejidad que resulta atractiva para el lector exigente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)