rumiar la biblioteca

lunes, 2 de julio de 2018

Diego Gándara o cualquier semejanza es pura coincidencia

Diego Gándara, Movimiento único, Buenos Aires, Seix Barral (2018)
https://www.planetadelibros.com.ar/libro-movimiento-unico/263809

La experiencia de vida se construye de pequeños detalles, momentos hilvanados que, con el transcurso del tiempo y la perspectiva, comienzan a tomar la forma de cierta narrativa. Aunque eso se ve después, cuando la memoria hace su trabajo e interpreta como le da la gana, y la historia de vida cobra sentido, o al menos pareciera que cobra algún tipo de sentido para llevarnos de un punto a otro. Esos momentos son movimientos, mínimos acontecimientos que nos echan a andar o que directamente nos arrastran. Eso nos cuenta el narrador de esta novela, Santiago Novoa, periodista cultural argentino, que gracias a esos movimientos termina viviendo en Barcelona. 

Pero pasan muchas cosas antes de eso. Acompañamos a Santiago en todo el periplo: leemos sus primeras entrevistas (o mejor, las respuestas de esas entrevistas), conversaciones sobre aquello que investiga (sobre todo en relación con la escritora Marina Balcarce, supuesta amante de un militar), su relación con sus padres, sus viajes a Galicia y a Barcelona, todos sus trabajos como colaborador editorial, etcétera, hasta que decide definitivamente, y viendo que Argentina se viene abajo, salir del país.

Santiago llega a Barcelona y la generosidad de algunos escritores latinoamericanos lo recibe con los brazos abiertos. Bolaño, Fresán, Vila-Matas, entre otros, son algunos de los personajes que vemos rondando por ahí.

Pero todo inmigrante sabe que la añoranza y la desperación están justo al lado de la promesa de un destino luminoso. Santiago termina por visitar a un psiquiatra que le diagnostica una depresión severa y le receta un antidepresivo llamado Argentol.
"Era cierto: el Argentol había tenido un efecto milagroso sobre mi ánimo, más allá de que no me gustaran algunos de sus efectos secundarios, como un problema con la memoria (y que perdura hasta el día de hoy) y que me llevaba a olvidarme los nombres de muchos escritores, a confundir los apellidos de algunas personas, y a llenar esas lagunas de la memoria con el nombre de un personaje o con un nombre que, simplemente, me inventaba. Más de una vez pensaba que si algún día me convertía en escritor y publicaba una novela sobre esos años, sobre esa experiencia de vida, no iba a ser necesario resaltar que los personajes y nombres eran ficticios y que cualquier semejanza con la realidad era pura coincidencia, aunque tenía claro que, si llegaba a escribir esa novela, Bolaño no iba a ser ningún personaje: Bolaño iba a ser Bolaño."
Toda esta enorme broma autoficcional se construye con una voz entre tierna, naif y minimal, cuya ironía se desliza suavemente entre los intersticios de continuos movimientos y fracasos cotidianos. Porque no sabemos nunca qué es fracaso y qué es éxito, porque en el fondo no importa, y porque la suposición "es la madre de todos los fracasos".

lunes, 18 de junio de 2018

Juan José Saer: ventajas del exilio para un escritor (dos citas)

Juan José Saer, El concepto de ficción, Barcelona, Rayo Verde (2016)
http://www.rayoverde.es/catalogo/el-concepto-de-ficcion/

"De las ventajas que el exilio ofrece a un escritor la más importante sin duda es la relativización de la propia experiencia, individual o colectiva. Narcisismo y nacionalismo sufren, gracias al descentramiento y a la distancia, un rudo golpe. En ese sentido, podemos considerar el exilio como un nuevo avatar del principio de realidad."

"Respecto al país natal, el extranjero es una especie de limbo, y una suerte de observatorio también: es evidente que, después de cierto tiempo, el escritor exiliado flota entre dos mundos y que su inscripción en ambos es fragmentaria o intermitente."

(En "Caminaba un poco enconvardo", 1985)

lunes, 11 de junio de 2018

Esmeralda Berbel y la ruptura

Esmeralda Berbel, Irse, Barcelona, Comba (2017)
https://www.editorialcomba.com/catalogo/libros/narrativa/irse/


Hojeo este diario de ruptura amorosa. En un diario, la escritura funciona como terapia, expiación, autoconocimiento, deformación y reconstrucción, entre otras cosas. Hay que encontrar el "punto de ficción" de uno mismo. Un diario sirve para ordenar esos detalles significativos y exponer la banalidad cotidiana con un derroche importante de narcisismo. Entonces la escritura se convierte en algo sumergible y también carnoso:


"Escribir hasta que todo quede fuera, la piel, el agua, los peces, las líneas del cuervo, las astas de un ciervo, la pezuña del búfalo, el boqueo anaranjado y ese aletear sin aire. Que la palabra que ya no es voz pase del cuello al meridiano, y que mis dedos dejen en el lápiz la suavidad y la fuerza de las manos. Que la vena, la variz y el intestino sean tinta, junco y suelo."

lunes, 4 de junio de 2018

La novela deejay IX


Si imaginamos un destino de la literatura similar al destino de la música, en el sentido en el que hoy aplaudimos y celebramos y adoramos al deejay como si de una estrella de rock o de un concertista virtuoso o de un afamado compositor se tratara, y celebramos su trabajo, es decir, el de poner discos, como arte, o mejor dicho, celebramos su collage y su mixtura y su capacidad de navegar por el tiempo y la tradición, de hacer tremolar el tiempo sobre diferentes bases, y extrapolamos el fenómeno al libro, o mejor, al libro electrónico, y pensamos que el escritor dejará de ser ese juntapalabras o el que busca estilo y construye una escritura, y que su función se habrá desplazado hacia un diseñador-maquetador con talento, con conocimientos de programador, que fabrique collages y corta-pegas y links de navegación por las grandes obras de todos los tiempos y aplaudamos su trabajo, lo celebremos como gran hacedor de los tiempos por venir, y colaboremos para que pueda ganarse la vida con mucha mayor soltura que un escritor, porque tal y como dicen algunos, y no sin razón, con semejante tradición para qué escribir o reescribir, o contestar y dialogar con esa tradición, quizá sea suficiente con manipularla y fragmentarla y servirnos de ella para contar la historia que queramos, para seguir ejecutando el hecho literario.

Por ejemplo, yo podría continuar con el montaje de una autobiografía in progress, que ya comenzara con los posts La novela deejay, La novela deejay II, III, IV, V, VI, VII y VIII utilizando un fragmento de Variaciones sobre la escritura de Roland Barthes para reflejar la perplejidad que me produce leer mis propios textos:




lunes, 28 de mayo de 2018

George Steiner: el comparativismo o detestar el nacionalismo (una cita)

Goerge Steiner, Lenguaje y silencio (1976), traducción de Miguel Ultorio, Barcelona, Gedisa (2013)
http://www.gedisa.com/gacetilla.aspx?cod=600316

"Así como trata de entablar el diálogo entre el pasado y el presente, del mismo modo el crítico procurará que se mantengan abiertas las líneas de contacto entre los idiomas. La crítica amplía y complica el mapa de la sensibilidad. Insiste en que la literatura no vive aislada sino dentro de una multiplicidad de contactos lingüísticos y nacionales. Se deleita en la afinidad y en el largo alcance del ejemplo. Sabe que las incitaciones de un talento o una obra poética superiores se desparraman de acuerdo con normas intricadas de difusión. Trabaja à l'enseigne de Saint Jérôme, sabiendo que no hay equivalencias exactas entre idiomas sino solo traiciones, pero que el intento de traducir es una necesidad constante si el poema ha de conseguir su plenitud de vida. Tanto el crítico como el traductor se esfuerzan por comunicar un descubrimiento. / En la práctica, esto significa que la literatura debe enseñarse e interpretarse de manera comparativa. [...] El chovinismo ha sido una peste en política; no tiene sitio dentro de la literatura."

lunes, 21 de mayo de 2018

Asimov, Maillard y Bauman: cosas posmodernas (citas)

Isaac Asimov, Fundación (1951),
traducción de Manuel Mata Álvarez-Santollano,
Arganda del Rey, La Factoría de ideas (2007)
"La suma del saber de los hombres excede la capacidad de asimilación de un solo hombre; de cien mil hombres. Con la destrucción del tejido social, la ciencia se fragmentará en un millón de pedazos. Los individuos sabrán mucho de facetas increíblemente reducidas de la totalidad del conocimiento. Estarán impotentes y se verán incapacitados para actuar por sí solos. Estos fragmentos de ciencia, desprovistos de sentido, no se transmitirán a su descendencia. Se irán perdiendo con el paso de las generaciones. Pero si preparamos ahora un sumario gigantesco de todo el saber humano, nunca se perderá."

Chantal Maillard,
La razón estética (1995),
Barcelona, Galaxia Gutenberg (2016)
"En la posmodernidad se ha producido un desplazamiento desde el ámbito de lo necesario (lo 'real') al ámbito de lo posible (el juego). Esto es debido a que lo posible se ha vuelto más necesario que lo necesario. La relativización de lo necesario acompaña a la relativización de los valores y, mientras tanto, se acrecienta la dignidad de lo posible y, con ello, el valor de la creatividad. Desde que se nos puso de manifiesto que el mundo es al menos en parteel mundo pensado y que el mundo pensado es el mundo interpretado, la 'realidad', es decir, el mundo que estaba consensuado ya no es el único modo posible de estar en la vida."

Zygmunt Bauman, Vida líquida (2005),
traducción de Albino Santos Mosquera,
Madrid, Paidós (2006)
"La vida líquida es una sucesión de nuevos comienzos, pero precisamente por ello, son los breves e indoloros finales sin los que esos nuevos comienzos serían imposibles de concebir los que suelen constituir sus momentos de mayor desafío y ocasionan nuestros más irritantes dolores de cabeza. [...] el arte de la 'vida líquida': la aceptación de la desorientación, la inmunidad al vértigo y la adaptación al mareo, y la tolerancia de la ausencia de itinerario y de dirección y de lo indeterminado de la duración del viaje."