rumiar la biblioteca

lunes, 15 de diciembre de 2014

¿Acertó Maurice Blanchot?, o el arte de salir chamuscado

Maurice Blanchot, El libro por venir (1959), traducción de Cristina de Peretti y Emilio Velasco, Madrid, Trotta (2005)
http://www.trotta.es/pagina.php?cs_id_pagina=13&cs_id_contenido=1937

El libro que tenemos entre manos es un compendio de artículos publicados por Blanchot en la N.R.F. entre 1953 y 1959, y tratan sobre asuntos literarios. Lectura obligada y disfrutada allá por los años de universidad. Una segunda lectura ahora pone de manifiesto la relevancia del subrayado como autobigrafía, y al poco caigo en la cuenta de la necesidad de apuntar la fecha de los sucesivos subrayados en el supuesto caso de que algún día quisiéramos reconstruir una historia personal de la lectura de ciertos ejemplares. Podríamos servirnos de diferentes colores y alguna nota aclaratoria, por ejemplo. Aunque sé que, a pesar de mi obstinación por el orden y mis tics de memoriosa, reservo para el placer el arte de la despreocupación y la improvisación y la invención. Huelga decir que ni hice ni haré tal distinción. Pero sí copiaré aquí un subrayado de entonces que sigue inquietándome:


"¿Qué puede un hombre?, preguntaba Monsieur Teste. Eso es preguntarse acerca del hombre moderno. El lenguaje, en el mundo, es por excelencia poder. El que habla es el poderoso y el violento. Nombrar es esa violencia que separa lo que es nombrado para tenerlo bajo la forma cómoda de un nombre. Solamente nombrar convierte al hombre en esa extrañeza inquietante y perturbadora que debe trastornar a los demás seres vivos e incluso a los dioses solitarios que llamamos mudos."

Blanchot dice que hay zonas en toda biblioteca que se asemejan peligrosamente al infierno y que debemos eivtarlas si no queremos quemarnos. Lo mismo podría decirse de un libro, aunque todavía dudaba si este escondía un infierno. De modo que, temeraria, me paseé por aquí y por allá y me detuve a releer artículos enteros. Por ejemplo, aquellos dedicados a la literatura del futuro, sobre todo para comprobar si lo que apuntaba Blanchot, en conversación permanente con Barthes, ha llegado a manifestarse en terrenos literarios o si por el contrario señalaba entonces una trayectoria que aún no ha sido practicada. Atención, escritores:

"La novela es con frecuencia tildada de monstruosa, aunque salvo algunas excepciones es un monstruo bien educado y muy domesticado. [...] La predominancia de la novela, con sus aparentes libertades, sus audacias que no ponen el género en peligro, la seguridad discreta de sus convenciones, la riqueza de su contenido humanista, es, como antaño la predominancia de la poesía reglada, la expresión de esa necesidad que experimentamos de protegernos contra lo que hace a la literatura peligrosa: como si al mismo tiempo que el veneno, aquella se apresurara a segregar para nuestro uso el único antídoto que permite su tranquilo, su duradero consumo. Pero quizá la literatura muere por aquello que la hace inofensiva."
La literatura será peligrosa o no será.

"[...] la literatura nunca está ahí ya, siempre está por encontrar o por reinventar."
La literatura será búsqueda o no será; será la no-literatura durante el trayecto.


Advertencia: No lea a Maurice Blanchot si no está dispuesto a salir chamuscado.


 

lunes, 8 de diciembre de 2014

César Aira y el peligro de clonar

César Aira, El congreso de literatura (1997), Barcelona, Literatura Random House (2012)
No se diga que el delirio que tenemos entre manos no está lo suficientemente argumentado, explicado, teorizado:
"[...] creo que lo más conveniente será remontarme al comienzo. Pero no el comienzo de esta historia sino el anterior, el comienzo que hizo posible que hubiera una historia. Para lo cual es inevitable cambiar de nivel y empezar por la Fábula que constituye la lógica del relato. Después tendré que hacer la 'traducción', pero como hacerlo completamente me llevaría más páginas de las que me he impuesto como máximo para este libro, iré 'traduciendo' solo donde sea necesario; donde no sea así, quedarán fragmentos de Fábula en su lengua original; si bien me doy cuenta de que eso puede afectar al verosímil, creo que de todos modos es la solución preferible. Hago la advertencia suplementaria de que la Fábula a su vez toma la lógica de una Fábula anterior, en otro nivel más de discurso, del mismo modo que del otro lado la historia sirve de lógica inmanente de otra historia, y así hasta el infinito. Y (para terminar) que los contenidos con que he llenado estos esquemas no guardan entre sí más que una relación de equivalencias aproximativas, no de significados."
Dígase en cambio que, si de congreso de literatura hablamos, en el párrafo citado aparece tanta teoría literaria que enseguida sonreímos: allí Derrida y su huella y su diferencia, allí la metáfora nietzscheana, o aquí el estilo a la manera bartheana:

"La forma que toma en mí esa metáfora [vampirismo] es especial, como digo. Lo que le succiono al prójimo al que me prendo no es dinero, ni seguridad, ni admiración, ni, pasando al rubro profesional, temas o historias. Es el estilo."
¿Necesitamos conocer el argumento, la peripecia? Nos situemos, pues: Un escritor es invitado a un congreso de literatura en Venezuela con motivo de la representación de una de sus obras teatrales. Sin embargo, el protagonista elabora un plan alternativo: clonar a Carlos Fuentes, el gran Genio de las letras, que también ha sido invitado a participar. El resultado es un delirio descomunal, un despropósito de fuga perpetua, de irse por las ramas, con ciertos pespuntes teóricos, si se quiere, y la interpretación que a cada uno venga en gana. En mi caso: ¡ojo con clonar a escritores!, que generalmente nos quedamos con las pelusas de todo eso, aunque en las pelusas se esconda el estilo.

Divertido y fresco, al mejor estilo de Aira, como un abanico.


lunes, 24 de noviembre de 2014

Andrés Neuman y la música

Andrés Neuman, Hacerse el muerto, Madrid, Páginas de espuma (2011)
http://paginasdeespuma.com/catalogo/hacerse-el-muerto/

Leo a Neuman como si escuchara un disco. Mentira: leo a Neuman salteando, porque soy de esa especie, como si discjockeara el libro. Con ánimo de canapé. Con vicio de Macedonio. Con rebeldía: me hago la viva, reivindico la voluntad de leer a mi antojo. Porque "Mucho más urgente que noquear al lector es despertarlo". Eso dice Neuman. El de la prosa eufónica.También dice que "Nos hemos puesto tan hiperhibridantes, que pasado mañana haremos una revolución purista".

Leo y no todo me eleva o me abstrae o me hace flotar o me deleita, pero sí lo consiguen piezas como  "Una rama más alta", "Breve alegato contra el naturalismo postal", "Anabela y el peñón", "Monólogo de la mirona" y "Madre música". Sobre todo "Madre música", acaso el alma del libro, como el alma de algunos instrumentos de cuerda:

"Acabo de soñar con mi madre. La escena (si los sueños son escenas y no su imposibilidad) sucedía en un auditorio de Granada. En el último lugar donde tocó el violín. Era un concierto de Mozart. Yo la escuchaba sentado entre el público. Mi madre iba vestida de calle. Con el pelo muy corto, sin teñir. Desafinaba a menudo. Cada vez que lo hacía, yo cerraba los ojos. Cuando volvía a abrirlos, ella me miraba fijamente desde el escenario y sonreía con placidez. Al despertar, por un instante, me ha parecido que mi madre estaba intentando enseñarme a disfrutar de los errores. El tiempo nos deja huérfanos. La música nos adopta."
Hace un tiempo escribí un post sobre Fogwill, Perec, los sueños y la música. Si hubiese conocido esta pieza, la hubiese incluido allí, sin duda.



lunes, 17 de noviembre de 2014

Enrique Vila-Matas o la esperanza

Enrique Vila-Matas, Kassel no invita a la lógica, Barcelona, Seix Barral (2014)
http://www.planetadelibros.com/kassel-no-invita-a-la-logica-libro-115466.html

Para salir de Europa hay que salir del bosque y para salir del bosque hay que salir de Europa, o la Historia natural de la destrucción (Sebald):

"Luego, algo más tarde, se avino a contarme que se trataba de una instalación con un sonido envolvente de jarana bélica, mezclada con una orquesta sinfónica y crujidos del bosque que de algún modo reconstruía los bombardeos que había sufrido el parque Karlsaue y la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial."



Europa está gagá, nos dice Vila-Matas mientras se pasea por la Documenta 13, la realidad está acabada, jubilada, al menos en Europa, y solo proyecta su mirada hacia el hueco de la tierra, donde todo acaba al final. Menos mal que la esperanza resopla como un impulso constante, suave, pero testarudo, en el arte. El impulso del entusiasmo. Porque el arte atesora la alegría como el núcleo central de toda creación.

"Europa había muerto, quizás tenía razón la joven Kassel en su riguroso luto, pero el arte del mundo estaba muy vivo, era la única ventana abierta que les quedaba a los que todavía buscaban la salvación del espíritu."
 
 
*
 
¿Qué Vila-Matas es este al que siempre se le ha acusado de evitar la realidad o al menos de resbalar a su alrededor?

"Le habría gustado confesarle en aquel momento que lo político o, mejor dicho, la eterna quimera de un mundo humanizado, era inseparable de la investigación artística y del arte más avanzado."
 

¿Qué Vila-Matas es este? ¿Alguien parecido al je est un autre de Rimbaud?
 
"Porque yo es otro. Qué culpa tiene el cobre si un día se despierta convertido en corneta. Para mí es algo evidente: asisto a la eclosión, a la expansión de mi propio pensamiento: lo miro, lo escucho: lanzo un golpe de arco: la sinfonía se remueve en las profundidades, o entra de un salto en escena."
 


lunes, 10 de noviembre de 2014

Lina Meruane o la sádica adorable

Lina Meruane, Sangre en el ojo, Barcelona, Caballo de Troya (2012)
http://www.megustaleer.com/ficha/CT51006/sangre-en-el-ojo

¡Una historia de terror! ¡El pánico de todos nosotros, insufribles lectores, la imagen devenida pesadilla a lo Perro andaluz! Y no despierta, no.

Pobrecita, diremos, esta chica tan como yo: en una fiesta queda ciega de golpe, sus ojos la han traicionado, han dejado de reflejar el mundo para mostrarle lo primordial, la sangre. Y se han empecinado.

"Y fue entonces que un fuego artificial atravesó mi cabeza. Pero no era fuego lo que veía sino sangre derramándose dentro de mi ojo. La sangre más estremecedoramente bella que he visto nunca. La más inaudita. La más espantosa. Sangraba a borbotones pero solo yo podía advertirlo. Con absoluta claridad vi cómo la sangre espesaba, vi que la presión aumentaba, vi que me mareaba, vi que se me revolvía el estómago, que me venían arcadas y, sin embargo."

De modo que la acompañaremos por su periplo de amor y ceguera, de diagnósticos y familia. Quizá lo más interesante desde mi punto de vista es la manera en que el amor hacia su compañero se va transformando: paulatinamente, como una corajuda víctima de la que nos compadecemos y nos enorgullecemos a un tiempo, pero a la que le concedemos el derecho a comportarse de esa manera tan egoísta: a transformar su invalidez en ventaja, a convertir la mala suerte en avaricia. Una sádica adorable.


lunes, 3 de noviembre de 2014

Granta - Rebaño + 1

VV.AA., Granta, I, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2014)
http://www.galaxiagutenberg.com/libros/granta-1-rebano-1/

¿Cómo se entiende la testarudez aquella de pretender ser uno cuando cualquiera sabe que alejarse del rebaño es más difícil que saltar al vacío? ¿Cómo delimitar ciertas miradas que inciden y reinciden en denunciar y en reírse, porque la denuncia no está reñida con el humor y porque el humor nos devuelve la denuncia en un acto de instropección donde la reflexión ha ido y ha regresado, pero sobre todo en denunciar algunos aspectos que como rebaño solemos detectar pero jamás señalar, porque para señalar necesitamos un dedo, el nuestro, la firma de nuestra individualidad?

Excelentes textos los que nos presentan aquí Valerie Miles y Aurelio Major donde lenguaje, memoria, denuncia, humor, ejercicios de estilo, crónicas, diarios, reflexiones sobre el género y diversidad de escenarios se dan la mano. 

De todas estas piezas de impecable hechura y variedad de estilo, quizá me haya sorprendido Hebe Uhart ("Corrientes tiene payé") y Kjartan Flogstad ("Utopía socavada") por la fresura y la temática, pero echarle un vistazo al elenco de firmas habla sin más.