Rebeca García Nieto y la psicología como narración : rumiar la biblioteca

lunes, 11 de enero de 2016

Rebeca García Nieto y la psicología como narración

Rebeca García Nieto, Eric, Málaga, Zut (2015)
http://www.zut-ediciones.com/

Al principio es una pareja con hijo que llega a Nueva York para empezar de nuevo en la tierra de las oportunidades, pero Franz, austríaco, quien nos cuenta esta historia, se trae consigo el pasado de su familia y de su tierra y de su lengua y literatura, y su mirada está completamente teñida de la vieja burocracia austrohúngara y de un inevitable y angustioso tono kafkiano. Lo cierto es que la experiencia se va enrareciendo hasta el punto de volverse totalitaria y peligrosa. 

"Después de los inmigrantes, les llegó el turno a los perros. Como, a pesar de haber aislado a los extranjeros, la epidemia siguió su curso, pensaron que los portadores de la enfermedad eran las mascotas."

Ella, Cindy, una americana de origen judío, representa unos cuantos tópicos de la sociedad americana, de modo que la novela parece indicarnos que Europa y América juntos no pueden engendrar más que hijos con serios problemas psicológicos

Todo esto ha sido construido con frases cortas, precisas y de ritmo a veces repetitivo pero siempre ágil.  

Más interesante y bien lograda la segunda parte de la novela, que consiste en un cuestionario o entrevista por parte de un psicólogo a la pareja en cuestión. Puro diálogo y la idea de que el psicólogo construye narración a la manera de un escritor:
"—Cuando no le gusta el rumbo que está tomando la conversación, imprime giros circenses a la trama. En cuanto la atención se fija sobre usted, promueve luchas dialécticas entre los personajes para desviar la atención. Si lo que quiere es escribir una historia con la que todos estemos de acuerdo, debo advertirle que usted es el personaje menos logrado de todos nosotros."

*
Lanzo a Rebeca dos preguntas relacionadas con dos cuestiones que, cerrado el libro, permanecen latentes en mí:



1. Los primeros capítulos de Eric nos presentan Nueva York casi como una guía de viajes, pero al mismo tiempo se superponen todas las ideas de Nueva York que el protagonista trae consigo: las del presente y las del pasado, tanto es así que él mismo se pregunta si su mujer, cada vez que visitaba Viena, no estaría paseando por una ciudad que ya no existía. Perdona mi tendencia a lecturas formales, pero ¿crees que esta idea puede funcionar como metáfora de la propia lectura? Sería interesante que nos contaras si esta cuestión tiene algún significado más allá del expuesto.

Más que una metáfora de la lectura, lo que señalas tiene que ver con la profesión del protagonista de la novela. El padre de Eric, Franz, es físico y va a Nueva York a realizar un proyecto de investigación relacionado con el gato de Schrödinger. Según la física cuántica, la realidad es modificada, incluso creada, por el observador. En ese sentido, se podría decir que Franz crea el Nueva York por el que pasea; igual que crea su Viena natal, una Viena muy distinta a la que conoce su esposa. Por otra parte, nuestra forma de mirar el mundo viene determinada por nuestro bagaje. Imagino que los aficionados a la lectura “veremos” un Washington Square diferente a las personas que ni siquiera han oído hablar de Henry James. Y algo parecido les pasará a los amantes del cine cuando vean Tiffany en la Quinta Avenida.

2. Hay otra idea que encuentro sumamente interesante: la relación entre la construcción de un “relato” en la terapia y aquello que se construye como ficción. Desde tu experiencia como psicóloga, ¿qué puedes contarnos al respecto? ¿Cuáles serían las semejanzas y las diferencias?

Para mí, hay bastantes semejanzas. De alguna manera, el paciente viene a consulta con una narrativa concreta con la que explica lo que le está pasando. A veces hay que ayudarle a introducir “modificaciones” en su relato, señalar las contradicciones del mismo… Un poco la idea es ayudarle a construir un relato menos doloroso, pero sin imponer nuestra narrativa, que es un error común y un psicólogo no es un narrador omnisciente, por así decirlo. Por otro lado, te diré que hay una forma de psicoterapia llamada terapia narrativa que se utiliza en casos de Trastorno de estrés postraumático, por ejemplo. En este caso, la persona que ha sufrido un acontecimiento traumático trata de reescribir lo que le ha sucedido.



 

2 comentarios:

  1. Interesantes respuestas de la entrevistada. Como siempre, muy atinado tu comentario sobre la novela, Verónica

    ResponderEliminar
  2. ¡Muchas gracias! Un saludo rumiante...

    ResponderEliminar