rumiar la biblioteca

lunes, 11 de agosto de 2025

Andrea Zhok o nuestro mundo es un lugar incómodo

 

Andrea Zhok, Crítica de la razón liberal, traducción de Juan Vivanco, Barcelona, El Viejo Topo (2025)

https://tienda.elviejotopo.com/catalogo/3846-critica-de-la-razon-liberal.html

Zhok se propone contarnos los orígenes del liberalismo y de la subjetividad y la individualidad y lo que ello significa en todas sus vertientes. La lectura es incómoda, porque hay cuestiones relacionadas con lo liberal que defendemos (y agradecemos, porque consideramos una conquista social), mientras que otras las detestamos y estamos deliberadamente en desacuerdo. Claro, vivimos en tiempos de polarización, y pareciera que todo lo que no planfetea claramente hacia un lado puede leerse como ideología de lo contrario. Pero hay grises... y este libro no para de recordárnoslo.

La libertad puede entenderse de muchas maneras. Pero hemos llegado a un punto de no retorno, pues los valores ya no existen, los derechos humanos son cada vez más un concepto maleable y las instituciones internacionales de justicia tienden al descrédito; hemos convertido todo en mercancía (ya nos advirtió Polanyi que ni el trabajo, ni la tierra o vivienda ni la moneda eran mercancías); las luchas colectivas no se sostienen porque privilegiamos la diferencia o la diversidad y estamos tremendamente polarizados y enseguida "cancelamos". Mientras tanto, el individualismo campa a sus anchas: cada uno cuidando su propio asiento. Solo nos queda una cosa por hacer, nos advierte Zhok, que analiza el camino que venimos transitando, el de la modernidad occidental, el del neoliberalismo, y que nos está llevando al "todo vale" y derechitos a la destrucción: poner límites. Y construir algo parecido al socialismo. 

"El carácter inicialmente negativo de la razón liberal se materializa en un sinfín de representaciones unidas por el hecho de poner a la altura del valor positivo actos vacíos de 'superación'. Como  'eficiencia sin alma', la razón liberal alimenta sistemáticamente el crecimiento ilimitado de las transacciones económicas, la explotación de la naturaleza y la manipulación tecnológica. Los que pagan las consecuencias son, respectivamente, los equilibrios sociales, los ecológicos y, a fin de cuentas, la propia identidad humana (como bien describe el planteamiento transhumanista). Como 'alma sin eficiencia', la razón liberal se expresa en un hervidero de llamamientos a 'romper las reglas', a 'superar los límites', a la 'transgresión', a la 'libertad', sea lo que sea: una gesticulación libertaria perenne que oscila entre rebeldía y reivindicación. A menudo estas dos tendencias se funden y dan lugar a un florilegio de exhibiciones competitivas, de 'récords guinness de las primacías', de campeonatos de nada.

[...]

Cada grupo, subgrupo y en última instancia cada individuo lucha por ser reconocido como víctima de algo o alguien para poder ganar espacios o derechos en detrimento de otros individuos o grupos. Un sistema de reivindicaciones opuestas ha ocupado el lugar del intento de llegar a un acuerdo positivo en torno a algo; en su lugar surge la búsqueda de un acuerdo negativo como legítimo desquite. Se crean así continuamente líneas de fractura y resentimiento: mujeres contra hombres, homosexuales contra heterosexuales, blancos contra negros, musulmanes contra cristianos, norte contra sur, veganos contra omnívoros, jóvenes contra viejos, etc. La época que ensalza la 'diversidad' hace de esta diversidad un campo de batalla donde las relaciones entre diversos oscilan entre el contencioso sindical y la causa judicial.

[...]

El grito de Zaratustra sobre la muerte de Dios afectó a todas las éticas con pretensiones de verdad. No somos una civilización que necesite una 'renovación' ética, sino una reconstrucción desde los cimientos."

lunes, 14 de julio de 2025

Francisco Hermoso de Mendoza y el suspense rural

 

Francisco Hermoso de Mendoza, Cuando el corazón se cierra hace más ruido que una puerta, Madrid, Ápeiron Ediciones (2025)

https://www.apeironediciones.com/libros/Cuando-el-coraz%C3%B3n-se-cierra-hace-m%C3%A1s-ruido-que-una-puerta-Francisco-Hermoso-de-Mendoza-p735801510

Un grupo de amigos de mediana edad (pero que son amigos desde la juventud), atacados por aquello de la nostalgia de la amistad, deciden pasar un fin de semanas juntos en una casa rural. El narrador cree que será un fin de semana de beber y bailar, pero las cosas no van por esos derroteros desde el momento que uno de los amigos lleva a sus niños pequeños. El silencio debe reinar en la casa, el descanso de los niños es lo importante. De modo que se acuestan temprano y al día siguiente salen de excursión, visitan un pueblo abandonado, y es entonces cuando empiezan a pasar cosas raras. Sepamos de antemano que lo que leemos es el diario del narrador que está a punto de morir. 

"Por la noche habíamos cerrado todas las ventanas y las contraventanas de madera. Delante de la puerta de la entrada principal habíamos puesto la mesa de madera del comedor y el sofá. Pero era tal el agotamiento de todos los presentes que nadie se ofreció como centinela, ni tampoco hubo voluntad alguna por organizar los turnos de las guardias. Pensé que nos habíamos abandonado definitivamente en los brazos de lo Inevitable, a merced de ese presunto Alguien que merodeaba en el exterior."

Aparte de un gran título, la novela derrocha ese humor negro propio del autor. Eso hace que leas y estés deseando que le sigan pasando cosas terribles a los personajes, aunque a un tiempo empatices con la desolada sensación de la desgracia gratuita.

lunes, 7 de julio de 2025

Andreu Navarra o el honor es un estorbo (cita)

 


Andreu Navarra, Razón y demolición, Barcelona, H&O (2024)


"'El honor es un gran estorbo', dice el filósofo [Spinoza], 'ya que, para alcanzarlo, tenemos que orientar nuestra vida conforme al criterio de los hombres, evitando lo que suelen evitar y buscando lo que suelen buscar.' Spinoza afirma que los hombres buscamos, básicamente, riquezas, honor y poder. Y he aquí un problema que todo pensador habrá de afrontar algún día: ¿cómo lograr tiempo para pensar y escribir haciendo exactamente lo contrario de lo que su sociedad le recomienda? ¿Cómo vencer a las creencias, a las coacciones ideológicas y laborales? Es algo particularmente arduo si se es una mujer. Interésense, por ejemplo, por la vida de María Zambrano y entenderán lo que digo.

Hay que seguir un camino de renuncia de los valores naturalizados: valores de visibilidad, valores de aceptación social. Para Spinoza, lo aclara unas páginas más adelante, las riquezas y los honores tienen valor solo como medios, no como fines u objetivos. Han de servir para algo saludable, no se han de buscar como solución a nada relevante. Sin embargo, ese camino de perfección tiene contradicciones, por ejemplo: ¿cómo puede alguien sin ningún honor dedicarse a la meditación y a la escritura? ¿No hace falta algún tipo de honor para que el pensador y el escritor puedan desalojar una gran cantidad de tiempo y dedicarse a sus cosas, sus papeles, experimentos, comprobaciones y estudios?

Lo que nos conduce a esta amarga verdad: un obrero, un ciberproletario, o una persona aplastada por los dispositivos emocionales de control social actuales, una persona neuronalmente quemada, ¿puede emanciparse y pensar? La respuesta es no."

lunes, 9 de junio de 2025

Fernanda García Lao, desmemoriada

 

Fernanda García Lao, (No) me acuerdo, Barcelona, Kriller71 (2025)

https://kriller71ediciones.com/mula-plateada/no-me-acuerdo/

Justo la operación contraria a aquel memorioso Funes, al Me acuerdo de George Perec (y había otra referencia de la que ahora mismo no me acuerdo), García Lao nos cuenta lo que recuerda de lo olvidado. Fragmentos emotivos, irónicos, inquietantes, verdaderos, con su característico estilo conciso, poético, sumamente eficaz. Aunque es fácil que tengamos más memoria que García Lao, a juzgar por todo lo que no recuerda, fácilmente encontraremos retazos con los que sentirnos maravillados, identificados:

"No me acuerdo con la memoria. Lo que sé, me ha sucedido en el cuerpo, lo demás es información. Es decir, versiones."

"No me acuerdo cuándo empecé a convertir en comedia lo que me hace daño."

"No me acuerdo de mis libros una vez publicados. Es el modo que encontré de sacármelos de encima. Si no, terminarían conmigo."

"No me acuerdo cómo transformé mi rebeldía en escritura. Abandoné la acción para trasladar la furia a la superficie del teclado."

"No me acuerdo si tu crueldad era gratuita o encima había que mantenerla." 

lunes, 2 de junio de 2025

Rodrigo Blanco Calderón, tejedor de anécdotas

 

Rodrigo Blanco Calderón, Venecos, Madrid, Páginas de Espuma (2025)

https://paginasdeespuma.com/libro/venecos/

Dos amigos compiten por una mujer; una muchacha se da cuenta de lo mojigata que es al compararse con su amiga; una venezolana en Buenos Aires escapa por poco de un final violento; un escritor es jurado en un premio literario en París con compañero de deliberación desconcertante; un hombre cuenta las horas para poder beberse la primera caña del día; una mujer analfabeta aprende a leer y escribir en secreto; un escritor en pleno divorcio se entera de que una antigua conocida se ha suicidado; dos mujeres comen juntan y se cuentan historias violentas; un revolucionario escribe su última confesión porque sabe que es carne del patíbulo; un escritor, el día de su cumpleaños, recuerda una larga conversación sembrada de otras conversaciones; un emigrado venezolano reconoce a un antiguo profesor de instituto; el novio de una mujer tiene el mismo nombre que un psicópata de una conocida novela argentina; un extraño y apocalíptico país es el escenario de un licántropo. 

Rodrigo Blanco Calderón tiene el don de hilar historias dentro de otras historias, de modo que el cuento empieza y nunca sabes bien adónde va a terminar: un narrador nato, un tejedor de anécdotas que jamás te suelta. Con una prosa sencilla y precisa que fluye con muchísima naturalidad, leemos historias de venezolanos sobre amor y desamor, alcohol y abusos varios, violencia de género, mujeres latinoamericanas que actúan según se espera en un mundo que aún es machista, venganzas masculinas, rivalidades masculinas, desconcierto ante el azar, la incomprensión, la enigmática realidad. 

"A Iowa me llevé los primeros capítulos de una novela que esperaba adelantar en esos tres meses de frenética escritura. Al menos, así lo había planeado. Solo que, cuando tienes todo el tiempo del mundo y las mejores condiciones para escribir, lo último que haces es escribir." ("La simetría escalena de los suicidios")

lunes, 26 de mayo de 2025

Olga Tokarczuk y la misoginia de Occidente

 

Olga Tokarczuk, Tierra de empusas (2022), traducción de Abel Murcia y Katarzyna Moloniewicz, Barcelona, Anagrama (2025)

https://www.anagrama-ed.es/libro/panorama-de-narrativas/tierra-de-empusas/9788433929716/PN_1142

Un sanatorio para tuberculosos a principios del siglo XX es el escenario de paseos de hombres intelectuales y, qué duda cabe, enfermos, que conversan constantemente sobre diversos temas sumamente interesantes, pero que se las arreglan en cada conversación para desplegar su arsenal misógino sin tapujos, y sabemos que Tokarczuk no ha hecho más que parafrasear a eminencias occidentales de todos los tiempos, con las que, evidentemente, Occidente ha construido su verdad a propósito de la mujer.

"Wojnicz ya se había dado cuenta de que cualquier polémica, ya fuera sobre la democracia, sobre la quinta dimensión, sobre el papel de la religión, sobre el socialismo, sobre Europa o sobre el arte moderno, al final se reducía a las mujeres."

Este tal Wojnicz es nuestro protagonista, un hombre joven que apenas está tomando contacto con el mundo adulto y no hace más que escuchar a los hombres de bien, que lo instruyen en todas las disciplinas. Pero en el bosque hay un secreto, uno relacionado con la fuerza de la naturaleza y con la fuerza femenina. Lástima que el secreto tarde tanto en manifestarse, pensé al terminar la novela, porque hasta que da comienzo la intriga la novela se hace un poco lenta. Una vez que entendimos que estos hombres hablarán siempre con desprecio de las mujeres, mi impresión fue que la intriga tarda demasiado en llegar. Aunque cuando llega no solo arrasa con el lector sino con todos esos hombres tan seguros de sí mismos, que actúan de la misma manera que Ulises con las sirenas.