rumiar la biblioteca

lunes, 21 de marzo de 2022

Charles Baxter o el amor es una fiesta

Charles Baxter, El festín del amor (2000), traducción de Celia Filippeto, Barcelona, Libros del Asteroide (2022)

https://librosdelasteroide.com/libro/el-festin-del-amor

Un escritor sale a pasear al perro por la noche porque no consigue dormir. Casualmente, se encuentra a un vecino de la localidad, que le empieza a contar una historia de amor. En realidad lo que le cuenta es cómo ese amor se transformó en desamor. 

Así comienza un entramado de confesiones de distintos personajes sobre los tropiezos del amor, eso que se busca y no siempre se encuentra, eso que se encuentra aunque no estuviera en tus planes. La novela toma entonces un carácter polifónico, y las voces nos conectan con las fases irónicas, emotivas y a menudo tristes de todo enamorado.

"En toda relación hay al menos un día realmente bueno. Me refiero a que por más que se tuerzan las cosas, siempre vivirás un día así. Siempre tendrás ese día en tu haber. Es el que recuerdas. Envejeces y piensas: bueno, al menos viví ese día. Sucedió una vez. Piensas que quizás todas las variables vuelvan a alinearse. Pero no es así. No siempre."

lunes, 14 de marzo de 2022

Ricardo Menéndez Salmón y la desaparición de la palabra

Ricardo Menéndez Salmón, Horda, Barcelona, Seix Barral (2021)

https://www.planetadelibros.com/libro-horda/337045

Si desaparece la palabra desaparece la risa, nos viene a decir esta novela. Los hombres que leen, hombres que conocen el lenguaje, hombres con sentido del humor, hombres felices. Pero los niños se cansaron de las mentiras, de las fake news, porque "las palabras se habían convertido en mero espectáculo", y prohibieron el lenguaje, al menos el lenguaje con palabras. Porque prefieren las imágenes, y en este mundo apocalíptico existe una cosa llamada Magma que proyecta imágenes por todos lados. Y claro, los libros están prohibidos.

"El argumento para la prohibición tuvo que ser por fuerza su mal uso. Para qué servía la palabras entonces, en aquel remoto esplendor. Para nada. Prostituida. Desvirtuada. Degradada. Para qué seguir permitiendo su empleo si cada palabra pronunciada era máscara, humo, fantasma. Que pagaran por ello. Que pagaran por un empleo infamado, convertido en justificación para cualquier tipo de capricho y componenda. Por eso fueron los niños quienes concertaron la alianza. Porque ellos sufrían más que nadie la práctica bastarda de sus mayores: mentiras, dobles sentidos, oportunismo. [...] Qué paz en cambio en las imágenes, siempre disponibles. Tan plásticas. Tan rotundas. Su frenesí, su ubicuidad, su desprecio por la glosa. No digáis; mostrad. No habléis; mirad. Un pueblo sin narradores. Un pueblo sin oyentes. Un pueblo sin débiles. Porque las historias son el patrimonio de los débiles. Narrar historias sin haberlas protagonizado es su privilegio. Qué delicia para la denostada verdad encontrar un grupo que no tenía al fin necesidad de historias engañosas, que no se refugiaba tras las interpretaciones diversas, que no había levantado un altar a la ambigüedad."


lunes, 7 de marzo de 2022

Daniel Balderston: El método Borges

 

Daniel Balderston, El método Borges, traducción de Ernesto Montequin, Buenos Aires, Ampersand (2021)

Fascinante libro que practica lo que se conoce como "crítica genética", es decir, la crítica que se encarga de estudiar el origen de los textos, las correcciones, variaciones y reescrituras de los mismos. Un proceso que es mucho más difícil de rastrear desde que se usan procesadores de texto. Aquí vemos cómo trabajaba Jorge Luis Borges, nos acercamos a su método de escritura, sus anotaciones, la importancia de la cita, la reescrituras y correcciones de distintos textos, entre ellos el fundamental "El escritor argentino y la tradición", ese artículo que nos permitió a todos los escritores en lengua castellana escribir sobre literalmente lo que nos dé la gana. La edición además es maravillosa, pues incluye facsímiles de borradores, textos manuscritos o mecanografiados, con las correcciones a mano del propio Borges. Un libro delicioso, sin duda.

Parece que Borges anotaba muchas cosas en los libros de su biblioteca, en las guardas o páginas de cortesía, como si su obra fuera la glosa de distintas lecturas.
"Es interesante que Borges anotara todo eso en las hojas de guarda de libros ajenos en lugar de hacerlo en sus cuadernos. Eso revela una vez más que su biblioteca era fundamental para sus proyectos de escritor, que recurría constantemente a ella en busca de ideas y de citas, pero también que era una mina de ideas importantes para textos futuros [...]"
"Es curioso que Borges eligiera empezar a escribir su primer libro propiamente dicho (y uno de los pocos orgánicos que escribió) en los reducidos espacios en blanco de un ejemplar del Diccionario de Segovia, aún más restringidos debido a la presencia, en esas mismas páginas, de anotaciones hechas con anterioridad. Al mismo tiempo, es probable que esos espacios irregulares le resultaran propicios para narrar los comienzos de una vida reducida como la de Carriego, un escritor cuya poesía brota de sus limitaciones biográficas (nacido en Paraná, Entre Ríos, al igual que el padre de Borges, su vida productiva se desarrolló en unas pocas cuadras del barrio porteño de Palermo, que en aquellos tiempos se hallaba en los márgenes de la ciudad). El restringido repertorio de vocabulario y de figuras retóricas definen a Carriego como el autor de poemas que difieren tajantemente de las obras de los poetas de la generación anterior (los 'modernistas'), mientras que su evocación de los pequeños melodramas de la vida popular fueron importantes para los compositores del 'tango-canción', que empezaron a escribir letras de tango cinco años después de su muerte (antes de 1917, el tango era solo instrumental). Borges afirma que Carriego 'inventó' los barrios alejados ('suburbios') de Buenos Aires, con lo cual parece decir que Carriego descubrió un tema literario en ellos, un tema que se volvería sumamente importante unos años después de su muerte, cuando los compositores empezaron a poner letra a los tangos y a grabarlos. No sorprende, entonces, que Borges haya empezado a escribir su libro en las hojas de guarda de un diccionario de argentinismos."




lunes, 28 de febrero de 2022

Chantal Maillard y la filosofía del lenguaje (cita)

Chantal Maillard, Las venas del dragón, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2021)

http://www.galaxiagutenberg.com/libros/las-venas-del-dragon/

"Recordemos que, en su famoso poema, la diosa le ofrece a Parménides dos caminos: el del sí y el del no, el de lo que hay ([...] 'lo que está siendo') y el de lo que no hay o, como suele entenderse, el del ser y el del no-ser. De estos dos caminos solo el primero puede pensarse, y puesto que 'lo mismo es para el ser que para el pensar', solo ese es transitable. El otro, el del no, es inescrutable. Propongo que nos situemos por un instante en esa bisagra porque este fue el momento en el que, en Occidente, la filosofía se convirtió en teoría del lenguaje. El mundo de los conceptos se superpuso al mundo de los signos en el que la palabra, consciente aún de su función, no olvidaba que tras ella, tras cada una de ellas, latía algo inapresable e inexpresable. La diosa separó las dos hebras del universo, las alisó, hizo de ellas dos caminos, y el griego optó por uno de ellos, el del sí, el de lo que puede pensarse y decirse sin que deje de ser nunca idéntico a sí mismo. A esa identidad, a esa repetición, la llamó 'verdad'. Del algo-siendo [...] de los griegos al esse latino, del participio al infinitivo, de la ontología, pues, a la teología del Ser, habría aún un largo camino -que sería propiamente el de la teología cristiana-, pero lo cierto es que, a partir de ese momento, el curso del universo, aquel que Heráclito aún veía fluir y alternar entre opuestos, se detuvo. Perdimos de vista el movimiento, las cosas vinieron a habitar el lenguaje, la vida se separó de la muerte, la razón se separó del cuerpo. La intuición fue relegada a la zona oscura. Se instauró el reino de las ideas, inmóviles, indivisibles, finitas, idénticas a sí mismas, pensables pero tan solo pensables y, por supuesto, discutibles. Y todo ello en la confianza de que las palabras pudiesen convertir la realidad en algo estable, susceptible de ser manipulado y controlado."

 

lunes, 14 de febrero de 2022

Paulina Flores o mejor que corra el aire

 

Paulina Flores, Isla Decepción, Barcelona, Seix Baral (2021)

https://www.planetadelibros.com/libro-isla-decepcion/333337

[Texto publicado en Cuadernos Hispanoamericanos, febrero de 2022]

Dicen que toda primera novela es una novela de aprendizaje, e Isla Decepción (Seix Barral, 2021) de Paulina Flores (Santiago de Chile, 1988) no termina de contradecir esta opinión. Aunque es cierto que no se centra en la adolescencia, aquí los personajes aprenden cosas de la vida, ese saber que da la experiencia. 

Para empezar, tenemos a Miguel, un marinero que se ha ido a vivir a la chilena Punta Arenas, o lo que es lo mismo, el fin del mundo. Obviamente ha escapado de algo, sobre todo de su familia, como muchos de los que viven allí. Un día, mientras navega junto a sus compañeros de trabajo en una barca de pesca, encuentran a un hombre flotando y lo rescatan. ¡Está vivo! Parece un chino, pero en realidad es coreano y encima es jovencísimo. Enseguida se dan cuenta de que posiblemente esté huyendo de un buque de calamares que suele pescar por allí, no se sabe si de forma legal, tal vez alegal. Es sabido que los marineros de esos buques trabajan en condiciones penosas, casi de explotación, muy próximas a la esclavitud. Evidentemente, Miguel se apiada del pobre chico y lo esconde en casa. A los pocos días se enteran por la prensa de que el buque de calamares Melilla 201 ha perdido a tres de sus hombres: dos cuerpos han sido encontrados, pero el tercero ha desaparecido. 

Sigue leyendo

lunes, 7 de febrero de 2022

Slavoj Zizek, la tecnología y el sexo (cita)

 

Slavoj Zizek, Acontecimiento, traducción de Raquel Vicedo, México, Sexto Piso (2014)

http://sextopiso.es/esp/item/8/6/acontecimiento

"Los gnósticos de la tecnología nos prometen que, si enchufamos nuestros cerebros a máquinas, entraremos en una era poshumana y volveremos al estado angélico previo a la Caída: ya no necesitaremos el sexo, nuestras mentes se comunicarán directamente, y nuestros cuerpos quedarán reducidos a instrumentos externos producidos mediante la clonación y otros procedimientos científicos."