rumiar la biblioteca

lunes, 11 de marzo de 2024

Francesca Ferrando: ¿los humanos somos ya posthumanos?

 

Francesca Ferrando, Posthumanismo filosófico,  traducción de Abraham Cordero y David Wiehls, Segovia, Materia Oscura (2023)

https://materiaoscuraeditorial.com/filosofia/posthumanismo-filosfico

Introducción y panorama general del posthumanismo, contraposiciones con otras corrientes de pensamiento, este libro es un manual bastante útil para adentrarse en nuevas maneras de pensar nuestra condición en el mundo, sobre todo después de revoluciones transversales como el feminismo, la ecología, las nuevas tecnologías y la pérdida de jerarquía del homo sapiens entre las demás especies. Ya sabemos que el humanismo está quedándose corto para entender este mundo que ya no es el del Mayo del 68. Y lo que propone el posthumanismo es, sobre todo, descentralizar al homo sapiens, que en realidad siempre se pensó como varón blanco europeo. Pero más cosas propone descentralizar. También propone dejar de pensar con categorías estructuralistas, el omnipresente dualismo, intentar ser más fluidos. Algo que nos cuesta sobremanera, sin duda. Podríamos pensar que el posthumanismo no es más que otra manera de deconstruir el paradigma con el que venimos comprendiendo nuestro lugar en el mundo, señalar sus estrategias de propagación, su perpetuación de poder. Quizá sea cierto, pero no deja de ser valiente hacer el intento de pensarnos mezclados con otros, en interacción con la tecnología, con la naturaleza, con otras especies: en simbiosis. 

"El posthumanismo filosófico puede definirse como posthumanismo, postantropocentrismo y postdualismo: estos tres aspectos deben abordarse conjuntamente, lo que significa que un relato basado en un enfoque posthumanista filosófico deberá tener una sensibilidad posthumanista, así como postantropocéntrica y postdualista. Aclaremos cada término. El posthumanismo implica la comprensión de la pluralidad de la experiencia humana; lo humano no se reconoce como uno, sino como muchos, es decir, humano(s), socavando así la tradición humanista basada en un enfoque generalizado y universalizado de lo humano. El postantropocentrismo se refiere al descentramiento de lo humano en relación con lo no humano; se basa en la constatación de que la especie humana se ha situado en una escala jerárquica y se le ha concedido un privilegio ontológico en la gran mayoría de los relatos históricos sobre lo humano. El postdualismo se basa en la conciencia de que el dualismo se ha empleado como una forma rígida de definir la identidad, basada en una noción cerrada del yo y actualizada en dicotomías simbólicas, como 'nosotros/ellos', 'amigo/enemigo', 'civilizado/bárbaro', etc."

lunes, 19 de febrero de 2024

Diego Trelles Paz o Perú adentro de un bar

Diego Trelles Paz, La lealtad de los caníbales, Barcelona, Anagrama (2024)

https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/la-lealtad-de-los-canibales/9788433922090/NH_728


Escrita con una prosa rítmica, sonora, que discurre naturalmente con la destreza de la oralidad, la novela nos adentra en un bar cuyo dueño, el chino Tito, lee sin parar. Piensa que el arte transforma, es vieja escuela. De hecho, para contratar a sus empleados suele exigirles una lectura. Allí trabajan Rosalba, la cocinera, capaz de leer el culo de los hombres como cartas de tarot, e Ishiguro, el camarero. Este tiene un pasado incómodo, pues su padre fue asesinado por un comando paramilitar en la época de Fujimori. Pero en esta novela coral hay muchísimos personajes y vamos siguiendo episodios de sus vidas. Clientes del bar: sacerdotes españoles; policías drogadictos que no suelen pagar la cuenta; una colombiana que se busca la vida como puede; Sofía, la amiga de Rosalba; un escritor que sueña con escribir La lealtad de los caníbales y que persigue a una mujer madura por la calle; Helmut, el historiador alemán; una mujer que tiene visiones con ratas, etc. Pareciera que no ha cambiado nada desde el fujimorismo, hasta les gusta la misma música noventera. De hecho, se dice que lo único que importa es el dinero.

"Por guita. En el Perú todo es guita, Ishiguro. El valor histórico y cultural de lo-que-sea les llega olímpicamente al pincho si hay guita. Este es el resultado de la trepanación masiva que nos dejaron los Fujimori como muestra de su desprecio."

Los caníbales son aquellos que se comen entre ellos, que se devoran a sí mismos, y la novela viene a decirnos que el pasado de Perú sigue enquistado, como un laberinto sin salida, donde lo que abunda es la violencia. La padecen sobre todo las mujeres, que siempre pagan el pato. Violencia, drogas y dinero es el cóctel latinoamericano más frecuente y Trelles Paz nos asegura que Perú no es la excepción. 

lunes, 12 de febrero de 2024

Benjamín Labatut y el padre de la IA

 

Benjamín Labatut, Maniac, Barcelona, Anagrama (2023)

https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/maniac/9788433911001/NH_723

Esta es la historia de los avances de la ciencia en el siglo XX, al menos de los avances más significativos. Matemáticas, energía nuclear, inteligencia artificial. Un tríptico que comienza con el asesinato de un hijo con síndrome de Down por parte de un científico coetáneo del nazismo, como si adivinara que ciencia y horror vendrían de la mano. La siguiente parte, la más larga e interesante, sigue la biografía de Von Neumann, un matemático húngaro que participó en el Proyecto Manhattan (bomba atómica) y fue el padre de la inteligencia artificial. Esta parte está contada mediante monólogos de personas que lo conocieron. La tercera parte del tríptico es la historia de una mítica partida de Go contra una máquina que termina por tomar decisiones incomprensibles, de tal manera que esta IA pareciera que delira. 

Uno tiene la sensación de que la novela viene a decirnos que todo lo que inventamos está destinado a destruirnos. Como si lo único genial que sabemos hacer como especie es aniquilarnos. 

La idea de la novela es atractiva y la estructura, bolañesca. Pero tal vez eché de menos más estilo, trabajo minucioso del texto, pues por momentos creía que estaba leyendo una novela creada con IA. Me esperaba un poco más de un libro considerado uno de los mejores de 2023. Así y todo, es lectura entretenida y bastante instructiva. 

[...] mi padre llegó a la conclusión de que los métodos con que el cerebro opera son fundamentalmente distintos a los de una computadora. Todos los computadores del mundo utilizan una arquitectura similar a la que él creó para la MANIAC y eso los obliga a funcionar de manera secuencial, un paso a la vez. Pero el cerebro humano es muy distinto. Trabaja en paralelo, ejecutando una enormidad de operaciones de forma simultánea. Aunque ese no era el aspecto que más lo intrigaba. Mi padre quería conocer la lógica interna del cerebro. El 'lenguaje' que utiliza para funcionar. Quería saber si ese idioma se parecía a la lógica matemática, su método preferido de pensamiento. 'Cuando hablamos de matemáticas', escribió, 'puede que estemos hablando de un lenguaje secundario construido sobre el lenguaje primordial que utiliza el sistema nervioso.' Más que cualquier otra cosa, quería hallar el idioma original del cerebro, porque pensaba que un conocimiento de ese tipo tenía el potencial de cambiar el futuro de la humanidad."

lunes, 5 de febrero de 2024

Fernanda García Lao: muerte, familia, animales y cuerpo

 

Fernanda García Lao, Teoría del tacto, Barcelona, Candaya (2023)

https://www.candaya.com/libro/teoria-del-tacto/

Un libro que estaba leyendo mamá cuando murió papá, ¿es capaz de volver a matar?; un hombre con un exagerado complejo de Edipo tiene que enterrar a mamá; una joven alquila su vientre; un hombre intenta olvidar a su ex acostándose con una desconocida; una pareja no acepta la muerte del hijo; una hija visita la casa de sus padres recién fallecidos; una mujer puede seguir la vida de la anterior inquilina de la casa por su correspondencia; una mujer algo desquiciada pare frutos secos; un mayordomo convive con el fantasma de la sirvienta y unos lirios asesinos; justo cuando una mujer mayor necesita cuidados no da con sus hijas; una hija busca a su padre; una mujer en silla de ruedas sueña que vuela con silla y todo; una mujer y la figura de yeso; una condenada en el castillo; una mujer percibe la muerte de un cascarudo como el cambio de patrón de sus parejas; una hija que acompaña a su madre moribunda en el hospital; una mujer recuerda un episodio de juventud en casa de una amiga; Palmira pide un vestido a su vecino; un año nuevo con mamá internada por una fractura de cadera; un anciano quiere llamar al amor de su vida; un amor mediado por pantallas; una carta con tachaduras; una mujer que lee el diario de su marido fallecido; una mujer que queda viuda y siente por fin la libertad; una mujer y su relación con el teléfono; la relación entre una gaviota y una mujer embarazada; una mujer que habla de su vida partida en dos continentes.

Breves cuentos de situaciones, a veces apenas una postal. Postales en prosa, pues, siempre enrarecidas, que muestran relaciones familiares y asuntos del cuerpo narrados con mirada desquiciada o con momentos glichtes. Hay otros que adivino autoficcionales con aires a lo Lucia Berlin. La prosa de García Lao tiene el don de la poiesis: crea un imaginario notablemente sorprendente con frases cortas y afiladas.

"La imagen de él había menguado, era como un ser de bolsillo, una moneda: su cara y su cruz." ("Errado el tiro")

"Ayúdame a sacarme la piel, quiero estar descalza." ("Esto es el vacío")

"Te llamo a voces. Como no hay viento, el llamado se cae al piso." ("Caza y pesca")

"En sus cuerpos siempre hay una siesta por venir." ("Mis dos hemisferios")


lunes, 29 de enero de 2024

Eduardo Hojman y el noir letraherido

Eduardo Hojman, Muñeca maldita, Barcelona, Librooks (2016)

https://www.librooks.es/ebooks-muneca-maldita/

El narrador, un argentino que vive en Marrakech como encargado de un hotel, recibe de huésped a Saporiti, un policía al que conoce de cuando vivía en su país. Y lo conoce porque fue quien investigó la muerte de Alicia. Este encuentro inesperado y casual lleva al narrador a contarnos sobre aquellos años. ¿Quién era Alicia? El narrador estaba enamorado de ella, pero no era el único. Todo el grupo de colegas le iban atrás, porque Alicia era magnética. Poeta, profesora de universidad. La cosa empezó cuando formaron un grupo de escritura: se reunirían con cierta asiduidad, leerían cada uno lo que tuviera escrito y se comentarían entre todos. Un modo de generar disciplina y de obtener feedback inmediato. Pero a la mínima que Alicia no aparecía, el grupo carecía de sentido. Obvio que la cosa se fue liando. En grupo cerrado habita el diablo y la mala ventilación. Y un día, cuando parecía que el grupo se había diluido, Alicia aparece muerta. 

"En algún momento habré comentado en el diario que estaba haciendo un taller literario con Alicia Vespérale y así me enteré de que ella era bastante legendaria entre muchos de los redactores, en especial en el área de Cultura y más todavía entre los más jóvenes, pero también había algunos que rozaban los cuarenta que la conocían aunque solo fuera de vista, o de nombre."

Hay juegos entre los poemas de Alicia y los de uno de sus amantes que serán la pista definitiva. Hay un cuento intercalado del propio narrador. Dicen que las novelas se construyen con muchísimos detalles, y Hojman es capaz de poner en pie una Buenos Aires sumamente tangible. Los años setenta y la dictadura. Las cafeterías. Los colectivos. Novela muy bien escrita, con prosa cercana y natural, Hojman ha construido un policial pasional y letraherido de lectura deslizante y sumamente entretenida.