rumiar la biblioteca

lunes, 23 de enero de 2023

Nona Fernández o la memoria es como un sueño

 

Nona Fernández, Space Invaders (2013), Barcelona, Minúscula (2022)

https://www.editorialminuscula.com/blog/novedad-space-invaders-de-nona-fernandez/

La memoria es como un sueño, viene a decirnos este libro. Reconstruir el pasado viene a ser lo mismo que soñarlo, un sueño compartido, construido por la memoria de muchas personas. En este caso, la memoria de varios compañeros del colegio que conocieron a otros compañeros que finalmente terminaron siendo víctimas de la represión de Pinochet en Chile. Y está escrito con una prosa notable y por retazos, como pantallas de videojuego a las que se accede una y otra vez, como recuperando la memoria, pues la memoria es fragmentaria y repetitiva, como las escenas oníricas.

"Que parece que Zúñiga y Riquelme hicieron algo malo. Que parece que los pillaron en algo terrible, que por eso los suspendieron un par de días, que por eso no han venido, dice Maldonado. Que Zúñiga anda metido en política, que por eso le pasa lo que le pasa, responde Acosta. Que qué es que esté metido en política, pregunta Donoso. Que no puede ser que ande metido en política porque es muy chico, dice Maldonado."

lunes, 16 de enero de 2023

Juan Manuel Zurita Soto o volver

 

Juan Manuel Zurita Soto, Arauco, Barcelona, Comba/Exodus (2022)

https://editorialcomba.com/libros/narrativa/arauco/

Arauco es el nombre del pueblo donde nació el narrador de esta historia, un periodista que lleva media vida viviendo en la capital. Pero se ha quedado sin trabajo y sin novia, y ha de volver a casa, aunque le da rabia y sobre todo vergüenza tener que pedir ayuda a sus padres. No le queda más remedio, así que se va para allá con lo poco que tiene metido en el coche. 

"'Volver' es de aquellas palabras fuertes. En literatura, en el cine, en las canciones. Es de los tópicos trascendentes. El retorno puede ser triunfal o un soberano fracaso. Me acordaba de Odiseo y de la dupla Gardel-Le Pera, de las canciones sobre el exilio. Mi vuelta no tenía nada de emotivo, nadie me esperaba. Quizás mis padres, pero desde una óptica distinta; lo hacían con preocupación."

Ya sabemos que volver a lugares donde habitamos despierta recuerdos enterrados en lugares remotos de la memoria. Así le pasa al narrador, que de golpe se da cuenta de que trabajar con su padre en la ferretería le deja tiempo para escribir. Por eso se decide por rememorar una de las pocas historias escabrosas acaecidas en el pueblo: la muerte de Martínez, un asesinato.

lunes, 19 de diciembre de 2022

De cómo escribí "Tangos en prosa" (Zenda)

 

[Publicado en Zenda, el 19/12/2022]

De cómo nace el impulso que nos lleva a escribir podríamos divagar durante toda la eternidad y difícilmente llegaríamos a dar en el blanco. El impulso de escribir es tan misterioso que se parece a ese punto ciego que rodeamos a tientas, trastabillando, pero jamás alcanzamos. O como dijo Stanley Kubrick a propósito de sus películas, la razón de por qué se elige un tema es tan insondable como explicar por qué una persona nos resulta atractiva. Por eso me centraré en los márgenes del nacimiento de este libro, un libro que nació una vez y ahora renace redivivo.

Sigue leyendo

lunes, 12 de diciembre de 2022

Mundo weird: horror, extrañeza y ciencia ficción

 

VV. AA., Mundo weird, edición de Ramiro Sanchiz, trad. de Federico Fernández Giordano, Holobionte, Barcelona (2022)

https://edicionesholobionte.com/mundo-weird-antologia-de-nueva-ficcion-extrana-vol-1/

Gran sorpresa ante el mundo weird, la narrativa extraña. Esta antología despliega una muestra con varios apartados: el weird más puro, el weird latinoamericano, el weird contagiando el mainstream y escrituras extrañas.

Pero ¿qué es el weird? Dicen que su primer representante es H. P. Lovecraft, con sus monstruos, el horror sobrenatural, la fuerza de la naturaleza donde el hombre es totalmente insignificante, los comienzos de la ciencia ficción. 

"[...] a partir de Lovecraft, entonces, la ficción weird se convierte en una fusión (o proceso de fusión) entre el horror tradicional y la ciencia ficción, en la que el monstruo tradicional se ve desplazado o mutado [...]."

Cuando llegamos al latinoamericano enseguida nos damos cuenta de que lo extraño no es tan extraño. Lo latinoamericano siempre estuvo teñido de extrañeza, de ciencia ficción. La literatura latinoamericana siempre enrareció. Además, para el latinoamericano no existen apenas límites precisos entre géneros. Ese señor llamado Borges escribió cuentos que podrían considerarse ciencia ficción ("Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", por ejemplo), una ciencia ficción con imaginario intelectual, o Bioy Casares y La invención de Morel, que podría definirse como ciencia ficción de nuevas tecnologías (o ficción especulativa), algo que hoy llamamos ballardiano. De modo que al apartado que nos muestrea contagios al mainstream podríamos considerarlo como una práctica natural en Latinoamérica.

El último apartado es realmente extraño. Pareciera que ya no narra una conciencia individual, sino alguna entidad posthumana, tal vez de conciencia colectiva. Hay muchos cíborgs, hay entidades que son en parte físicas-biológicas-virtuales. En fin, experimentos que muchas veces se parecen más a filosofías ficciones que a ficciones puras.

lunes, 28 de noviembre de 2022

Francesc Miralles o el narrador irónico-naif

 

Francesc Miralles, Los soñadores, Barcelona, Lince ediciones (2022)

https://malpasoycia.es/libreria/los-sonadores-de-francesc-miralles/

Seis historias de soñadores que llevan sus acciones hasta las últimas consecuencias, cosa que nos hace pensar que cualquier acción puede convertirse en lo contrario cuando la estiramos al límite. Muchos de estos personajes viven un momento satori: se dan cuenta de que han malgastado su vida, que nada de lo que han hecho tiene sentido. 

"Pero un día te das cuenta de que has escrito tu existencia en papel pautado, que todo obedecía a una serie de movimientos programados previamente, a una lógica sin emoción. Este descubrimiento rompe tus existencias; por primera vez sabes que tus cuarenta y dos años han sido una carta lanzada al viento, sin dirección ni remitente, porque lo que tú puedes decir es exactamente igual a lo que podría decir cualquier otro infeliz. Y lloras por dentro, pero te resignas porque tu vida ya está montada, por mucho que sea un castillo de naipes." ("El sueño del amor")

Un hombre que sigue una terapia publicitaria para ser más popular; el que lo deja todo para perseguir a una mujer que no consigue encontrar; uno a quien la suerte sin duda no lo acompaña jamás; la mujer que recibe extrañas cartas donde el autor de las mismas confiesa una serie de asesinatos; un empresario que descubre la vía del zen y comienza a despreocuparse de las banalidades terrenales, y un relojero que se empeña en destrozar todos los relojes de su ciudad.

El tono es sencillo, un narrador irónico-naif, un imaginario cercano a la autoayuda y todo llevado a tal extremo que se convierte en absurdo.

lunes, 14 de noviembre de 2022

Romain Slocombe o un policía despreciable

 

Romain Slocombe, El caso Léon Sadorski, traducción de Julia Escobar, Barcelona, Malpaso (2020)

https://malpasoycia.es/libreria/el-caso-de-leon-sadorski/

Francia ocupada por los nazis, una comisaría llena de colaboracionistas del régimen de Vichy que cuenta con un "Departamento judío". En París hay escasez de todo, al menos el aire está limpio por la falta de combustible. La gente se mueve en bicicleta. 

Léon Sadorski es un policía despreciable, de moralidad horrenda y un cazajudíos despiadado. A eso se dedica, y está convencido de que es lo que toca. No tanto porque crea todo ese discurso anticomunista y antijudío, sino porque le conviene: así conseguirá el ascenso y una buena jubilación. 

"En estos días, cuanta más gente con un apellido como el suyo llevemos más nos felicitarán los jefes; cuando no llevamos suficientes, nos echan una bronca. Lo único que no ha cambiado en la policía es que el pequeño funcionario está mal pagado."

Y claro que todo está lleno de espías. La policía se sirve constantemente de ellos. Sadorski tenía tratos con un tal Osnitski, un polaco que se las daba de aristócrata. Y un buen día llegan unos oficiales alemanes y le dicen que tiene que acompañarlos a Berlín, pues han de interrogarlo a propósito del caso Osnitski. Solo estará allí quince días... Pero esas dos semanas son un verdadero infierno.

Lo bueno de esta novela es que odias al protagonista pero al tiempo no puedes abandonarlo. Y para colmo, gran parte de lo que se cuenta está basado en hechos reales. Ritmo ágil, guiños del género, giros sorprendentes, muchísima violencia, excelente ambientación y documentación histórica exhaustiva. Cuesta recordar que aquellas atrocidades se cometían a diario, que existía un sistema nefasto de imposición del poder con una lógica implacable y arbitraria.

"Como puede ver, los guardias dijeron a los demás que el judío que había violado a una hitleriana estaba en el calabozo. Como tenían la llave, al parecer lo han estado visitando toda la noche. Cada guardia que entraba preguntaba al que salía: '¿Sigue vivo el pequeño Arschloch, el capullo?'. ¿Verdad que usted lo comprende, señor Sadorski? Lo han destrozado con sus pollas nacionalsocialistas."