rumiar la biblioteca

lunes, 20 de julio de 2020

Andrés Ibáñez o escribir es matar



Andrés Ibáñez, Nunca preguntes su nombre a un pájaro, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2020)

Horst, un escritor de terror, decide pasar una temporada en una casa en medio de un bosque para encontrar la inspiración. La casa pertenecía a otro escritor ya fallecido, Winslow Patrick, a quien el protagonista admira. Patrick le dijo una vez que "escribir es matar". Por suerte, los jueves viene a visitarlo su cuñada Eva, de quien está secretamente enamorado. Además, está por allí el viejo Willard, un pescador experimentado que conoce bien la zona. De modo que Horst está muy entusiasmado, hasta que empiezan a pasarle cosas cada vez más raras.
"A menudo tenía la sensación de encontrarse atrapado dentro de una novela de Stephen King, pero a pesar de todo la casa le gustaba y se sentía feliz dentro de ella."
La novela se va convirtiendo en una novela de terror. El escritor de terror se ve atrapado, cual Quijote, en una realidad que cada vez es más parecida a una de esas tramas terroríficas. Es novela de género, novela homenaje al género y novela que cuestiona al género. Con esa prosa tan propia de Ibáñez, llena de acción, de movimiento, de sorpresa, de exageración, de humor.
"Oh, ya basta, se dice a sí mismo, deja de jugar con las palabras, deja de ser tan inteligente. No se escribe con la inteligencia, sino con las entrañas. No se escribe con el ingenio, sino con la fuerza. Fuerza, se dice a sí mismo, fuerza. ¿Acaso tenía Kafka fuerza? ¿Tenían fuerza T. S. Eliot o Wallace Stevens, honrados funcionarios? No, yo no tengo fuerza alguna, se dice, pero tengo terror, y eso es quizá lo que une a todos los escritores."

lunes, 13 de julio de 2020

Álex Chico y la elegía de Portbou


Álex Chico, Un final para Benjamin Walter, Avinyonet del Penedés, (Candaya (2017)

Uno piensa que va a leer una biografía de Walter Benjamin, una crónica de sus últimas horas en Portbou, pero lo que se encuentra es un rodeo: Benjamin funciona como "punto ciego" o "piscina llena de algas" sobre la que gira todo el avance de este "ensayo-ficción", o mejor: de esta crónica de cómo se escribe una crónica. Un backstage de la investigación, de la visita a Portbou, de las reflexiones del narrador desplegándose siempre en titubeo, con incontables dudas, en un tono melancólico, por momentos elegíaco y sobre todo serio.
"La escritura consistirá entonces en dar vueltas alrededor de una piscina que, sin previo aviso, se llena de algas."
Se puede decir que este libro trata sobre Portbou, porque el pueblo le sirve al narrador para reflexionar sobre gran parte de los acontecimientos más abyectos del siglo XX. Portbou es un pueblo de frontera que ha perdido su razón de ser desde Schengen pero que encarna esa cultura del que emigra. Pero también es un libro sobre la memoria y sobre el olvido, porque hay cosas que es mejor olvidar para "no tener que dar explicaciones".
"Ripoll apunta algo que me parece ensencial: un exiliado, para serlo, necesita una frontera. En realidad, añade, no solo una frontera, sino una necesidad de renacer, de reinventarse a sí mismo. Todo lo que ha conocido desaparece para siempre de su vista, por eso debe hacerse a la idea de que su mundo anterior ha dejado de existir. De alguna forma, es ya otra persona, porque lo que le rodea tiene una consecuencia distinta, menos sólida, más inestable. La guerra convierte una vida cualquiera en una vida miserable. El exilio da un nuevo paso: no solo prolonga esa vida miserable, sino que borra de un golpe las razones de una existencia."

lunes, 6 de julio de 2020

Jorge Carrión y la viralidad


Jorge Carrión, Lo viral, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2020)


Lo viral es un antidiario de no ficción. ¿Qué es eso? Un diario fake de la pandemia, de los días de cuarentena, porque "la literatura será artificial o no será". Lo cierto es que Carrión contrapone lo viral a lo clásico como dos categorías para entender el presente, una manera de leer el nuevo siglo que acaba de empezar.
"¿Será la viralidad la categoría que mejor define los mecanismos sociales, políticos y económicos de nuestra época?"
A decir verdad, lo viral es un concepto que el marketing aplica como metáfora de lo deseable desde los años noventa. Porque el mercado siempre se apropia y se sirve de todo, incluso de aquello que en un principio parece irle en contra. Y Carrión hace lo propio aplicando la lógica del disturbio desde dentro. Como ya hiciera en Contra Amazon, que evidentemente se vende en la plataforma.
"Solamente circulan los textos que se infiltran en las conversaciones, que se pueden socializar, porque sus lectores creen que compartirlos supone un aporte o un regalo a sus círculos de interlocutores."

Lo viral mezcla la experiencia personal de la cuarentena y la desolación de la pandemia mundial con reflexiones sobre cómo consumimos la cultura y, por supuesto lo más atractivo del libro, sobre cómo la consumiremos de ahora en adelante.

lunes, 29 de junio de 2020

Tatiana Goransky o cómo amarte menos

Tatiana Goransky, Quisiera amarte menos, Barcelona, Ril Editores (2020)

https://www.rileditores.com/rilespana

Seis personajes en busca de sexo nos cuentan, cada uno con su propia voz, su personal versión de los hechos. Se trata de un doble asesinato, un crimen pasional, del que nos vamos enterando a medida que avanzamos, monólogo a monólogo. Estas voces, muy bien conseguidas, nos van desentrañando el hilo argumental. Goransky maneja la musicalidad de la prosa con mucha soltura, y la estructura desmembrada mantiene el suspense hasta el último momento. Pensamos que estamos leyendo confesiones de la vida privada de estos personajes y en realidad lo que esas voces nos cuentan es que todas son víctimas de algún tipo de violencia. Pero a pesar de lo serio del asunto, la cosa transcurre con cierta liviandad y mucho sentido del humor, narrado con una prosa ocurrente y bastante poética.

No se pierdan a Tatiana Goransky leyendo el primer monólogo, vale la pena:

 

lunes, 22 de junio de 2020

Armonía Somers o la libertad desnuda




Armonía Somers, La mujer desnuda (1950), Barcelona, Trampa ediciones (2020)

Rebeca Linke cumple treinta años, se corta la cabeza y se la vuelve a poner. Después se saca toda la ropa y se echa a andar desnuda por el bosque. Así comienza esta nouvelle surrealista publicada en 1950 por la uruguaya Armonía Somers recuperada hoy por Trampa ediciones. Con una prosa irónica y bellamente rara, con imágenes poéticas realmente originales que se cortan con exquisito desparpajo, acompañamos a esta mujer que se convierte en deseo puro. Es la libertad absoluta y nadie quiere ver con tanta claridad la poca libertad que se tiene. Es la libertad de la Mujer.

"Volvería a ocurrir lo de siempre, los bienes compartidos con miedo, el mundo del engaño y del robo, otra vez las inmundas ropas cubriéndola. No lo pensó más de un minuto. Echó rápidamente pie a tierra, atravesó la habitación derribando algo y se lanzó de nuevo hacia la noche que acababa de descerrejar su locura."

Por supuesto que lo trastoca todo a su paso. Llega a un pueblo y todos quieren acabar con ella porque no pueden dejar de pensar en ella, de fantasear con ella. La mujer desnuda se ha convertido en una obsesión. Esa mujer tan obscenamente libre y sin ropa.

"Yo afronto mi libertad –añadió aún en otro tono de voz, semejante, según lo advirtió, a la de cierta mujer vestida llamada Rebeca Linke–. Mas nadie debe ser obligado a sufrir por la liberación de otro, Juan, sino uno mismo."
Novela deliciosamente rara y poderosa. Novela de empoderamiento para leer con o sin ropa.

martes, 16 de junio de 2020

Poema del pdf

Ya no puedo, no, leer en pdf,

me llegan los colegas con ¿te envío el pdf?

Y hasta yo misma he sugerido que me envíen pdfs,

porque leer es poder, lo sé,

estoy convencida,

cosas que predico y que practico:

hay que leer a los contemporáneos.

Es una advertencia, colegas queridos,

lo siento, lo intento pero no puedo.

Ya no, oh, no, no,

pdfs desbordando,

pdfs olvidados en la carpeta aquella:

"Pdf libros colegas".

Pero pdfs por todos lados,

por trabajo, por placer:

tengo nostalgia del papel.