rumiar la biblioteca

lunes, 13 de abril de 2020

Theodor Kallifatides: guerras, amor y mujeres inteligentes

Theodor Kallifatides, El asedio de Troya, traducción de Nella García, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2020)
http://www.galaxiagutenberg.com/libros/el-asedio-de-troya/

Grecia, 1945. La aldea donde vive el protagonista está ocupada por los nazis. Hay alemanes por todas partes. Su papá aún no ha regresado de la guerra y su madre lo llora cada noche. Por la mañana va a la escuela, donde han contratado a una nueva maestra. El protagonista se enamora perdidamente de ella, como si la Señorita fuera la única salvación. Ella es la esperanza. Es cierto que también tiene una amiga, Dimitra, una joven inteligente y que parece tener interés en él, pero el muchacho solo tiene ojos para el amor imposible.
La cuestión es que durante los borbardeos, que es cuando se refugian en una gruta, la Señorita les va contando la Ilíada para distraerlos. Así la novela construye una historia dentro de otra historia, una guerra dentro de otra guerra, con el estilo irónico y tierno característico del autor. Lo llamativo es ese punto de vista de Dimitra, la muchacha inteligente. Sus reflexiones no tienen desperdicio:
"¿Por qué están aquí los alemanes? ¿Qué hacen aquí? ¿Por qué soy una chica? Odio ser una chica. Voy a acabar como mi madre. Jamás estudiaré nada, me casaré con un borracho y me quedaré embarazada dos veces al año." 

lunes, 6 de abril de 2020

Dolores Reyes o lo que sabe la tierra

Dolores Reyes, Cometierra, Buenos Aires, Sigilo (2019)
https://www.sigilo.com.ar/productos/cometierra-dolores-reyes/

La protagonista de esta novela es una jovencita que puede adivinar, que tiene visiones, que es capaz de ver más allá. Si come la tierra en la que alguien ha sido enterrado, es capaz de saber cómo ha muerto. La tierra le muestra cosas. Le cuenta secretos. La gente le lleva botellas llenas de tierra para que ella les diga qué pasó con sus seres queridos. Una idea magnífica. 
"Cada botella era un poco de tierra que podía hablar."
Uno imagina toda la novela a ritmo de cumbia villera. De hecho, está narrada con un lenguaje coloquial, fresco, rebosante de oralidad. Con episodios que no profundizan demasiado ni en los personajes ni en la trama, y quizá sea lo más flojo, aunque recordemos que se trata de una primera novela. 
La cosa es que la protagonista y su hermano Walter, que viven solos (su mamá murió, su papá no se sabe dónde está, su tía también se mandó a mudar), además de recibir constantes visitas de amigos, terminan por montarse el negocio de la videncia. Un día aparece Ezequiel, un policía con quien la protagonista tendrá un affaire, y le trae una botella con tierra de la casa de una chica que está desaparecida. Por primera vez es capaz de ver a una persona viva. 
"Me acosté en el suelo, sin abrir los ojos. Había aprendido que de esa oscuridad nacían las formas. Traté de verlas y de no pensar en nada más, ni siquiera en el dolor que me llegaba desde la panza. Nada, salvo un brillo que miré con mucha atención hasta que se transformó en dos ojos negros. Y de a poco, como si la hubiera fabricado la noche, vi la cara de María, los hombros, el pelo que nacía de la oscuridad más profunda que había visto en mi vida. / Solo que la tierra no abrazaba su cuerpo. Eso me gustó. Tenía un vestido claro sobre la piel que la hacía verse más joven. Estaba acostada en algún lado. Estaba viva." 
A partir de entonces, la gente la busca para que ayude a encontrar a otras personas, para que ayude a resolver la autoría de ciertos crímenes. 

lunes, 30 de marzo de 2020

Sara Gallardo o el corazón hecho una trenza

Sara Gallardo, Enero (1958), Madrid, Malas Tierras (2019)
http://www.malastierraseditorial.com/enero/

Notable trabajo de sostener la intriga mediante la sugerencia, lo no dicho en esta nouvelle, la primera escrita por Sara Gallardo. Enero nos cuenta la historia de Nefer, una adolescente que trabaja de sirvienta en una estancia del campo argentino y que poco a poco vamos sabiendo que está embarazada. Esta jovencita se define siempre en relación a los demás: a su hermano que puede quedarse en la pieza tocando la guitarra; al cura que seguro que la va a regañar; a la tía que es medio bruja; a los Borges, esos hermanos medio locos; al Negro, de quien Nefer está enamorada (amor no correspondido y secreto); del tipo que la violó y la dejó embarazada; del qué dirán apisonador de los pueblos; de la madre que la lleva a rastras al médico y no la obliga a abortar solo porque está prohibido; de la patrona que termina por arreglar la boda con el padre de la criatura.
Mientras ella guarda el secreto, vemos cómo crece la angustia. Ella tiene "el corazón hecho una trenza". No sabe qué hacer y fantasea con que aquello se vaya, con perderlo si anda mucho a caballo.
"¿Qué es llevar un amigo secreto? Las otras chicas van a fiestas con blusas refulgentes, y se miran complacidas en el espejo, y al casarse van con sus hombres a vivir solas, lejos de los padres. ¿Cómo pudo alegrarse en el baño sucio del bar? Amigo secreto no hay ninguno. Semilla triste que crece y crece sin piedad es lo que lleva, no amigo secreto."
Enero nos cuenta así la angustia de una adolescente ante el terror de quedar embarazada. Y consigue plasmar en una narración donde todo es amenazante (a la manera que hoy trabaja Samanta Schweblin), ese miedo con que toda adolescente se enfrenta tarde o temprano. Recordemos, además, que la adolescencia lo agiganta todo y que para una adolescente el asunto del quedar o no embarazada es determinante.
 

lunes, 23 de marzo de 2020

Rubén Martín Giráldez o construir una nueva lengua literaria

Rubén Martín Giráldez, Magistral, Zaragoza, Jekyll & Jill (2016)
http://jekyllandjill.com/shop/magistral/

Una voz enojadísima con la mediocridad de los escritores españoles o que escriben en lengua española ante la falta de ambición literaria, falta de valor, falta de seguridad, falta de confianza y sobre todo falta de lecturas, cosa de la que se jacta la mayoría, mentalidad de funcionarios. Apenas cien páginas de discurso entre quevedesco, irónico, chulesco, impostado, paródico de sí mismo, que aborda cuestiones como la traducción y sobre todo la Obediencia de los escritores españoles. 
Una voz que termina por desprenderse del autor y con la cual el mismo autor termina discutiendo. 
Un discurso que defiende la diferencia, la rareza, la así llamada "dificultad" por escritores y editores y lectores perezosos, como el camino hacia algo que podría parecerse a lo literario.
"Escribir no es una labor diplomática. No debería haber lugar para la amabilidad en la novela, quien se pierda que se enfurezca, que para eso estamos rellenos de sangre y no de cacahué. La dificultad no la constituyen ciertas clases de lenguaje, sino el lenguaje en sí."

lunes, 16 de marzo de 2020

Daniel Mella y la desolación de la vida cotidiana

Daniel Mella, Trilogía del dolor, Barcelona, Comba (2020)
https://www.editorialcomba.com/catalogo/libros/narrativa/trilogia-del-dolor/

Trilogía del dolor reúne las tres primeras novelas de Daniel Mella, Pogo (1997), Derretimiento (1998) y Noviembre (2000), tres textos de juventud que comparten el sentimiento trágico de las cosas, la crueldad y la violencia, la desolación de la vida cotidiana.  
Pogo tiene por protagonista a un joven profesor que parece desconectado de la empatía. Narrada con un aire pop y de cierta poética surrealista en imágenes impactantes.  
Derretimiento nos presenta la voz de un hombre inquietantemente cruel, lamborghiniano, que narra desde su extrañada percepción con aire expresionista, pesadillesco y kafkiano.  
Noviembre nos cuenta la historia de Guzmán, un hombre que se ha separado de su mujer Ana y cuya hija, Maite, ha desaparecido.
"Pero había otra cualidad esencial en ese cuerpo, tal vez la más determinante: la memoria. Ese bloque de carne almacenaba todo sin censura, absorbía el dolor y lo retenía con una fuerza para mí desconocida en ese entonces, y que luego se revelaría, bastante más tarde, inconfundible, como el odio más profundo." (Derretimiento)

lunes, 2 de marzo de 2020

María Gainza o narrar como pintar

María Gainza, El nervio óptico (2014), Barcelona, Anagrama (2017)
https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/el-nervio-optico/9788433998446/NH_594

Libro de relatos o autoficción por cuentos (si fuera un palo del flamenco), que podrían leerse también como una novela fragmentada, novela de momentos personales y también familiares de una hija de la clase alta que ha optado por el camino de la rebeldía. Todo eso engarzado con anécdotas de pintores de todos los tiempos. 
"Creo que el arte que depende demasiado del subidón de un descubrimiento inexorablemente declina cuando se lo logra dominar por completo. Al confinar la pintura a una sensación visual, Monet tocaba solo la epidermis de las cosas."
Narrar como se pinta, es decir, con abundancia de descripciones, con pinceladas de neutra prosa comedida y más imagen/reflexión que acción.
"¿Acaso una buena obra no transforma la pregunta '¿qué está pasando' en 'qué me está pasando'? ¿No es toda teoría también autobiografía?"