rumiar la biblioteca

lunes, 18 de marzo de 2019

La cara B de Pedro Mairal

Pedro Mairal, Maniobras de evasión, edición y selección de Leila Guerriero, Barcelona, Libros del Asteroide (2019)
http://www.librosdelasteroide.com/-maniobras-de-evasion

Maniobras de evasión es una recopilación de diversos artículos publicados por Pedro Mairal en distintos medios y es, a la vez, "la cara B del escritor", según palabras de Leila Guerriero. Es decir, la cocina, el gimnasio, el confesionario, el laboratorio de esa especie de humanoide que se dedica a escribir cosas y a quien, tal y como dijera Susan Sontag, le interesa todo. Un escritor es un curioso por naturaleza. Pero Mairal confiesa (cosa que me deja atónita) que ha dejado de escribir ficción.
"No tengo ganas de escribir una novela. Sueño novelas, pero no me siento a escribirlas."
Enseguida dice que desde que escribe artículos, le cuesta pensar en un libro a la vieja usanza, un libro de papel. Escribir en internet, dice, le "cambió el paradigma de la comunicación de la escritura, la idea de lector, la idea de mí mismo como autor".
A pesar de eso, tenemos entre manos un compendio bastante divertido sobre infinidad de cosas, desde crónicas hasta confesiones, recuerdos, fútbol, antiguos profesores, antiguas novias, fechas de entrega, supuestas secretarias, anatomías femeninas, fiestas literarias y más cosas como esta:
"¿Qué empiezo ahora? Otra manera de escribir, quizá. Mi hija de seis meses tiene ciclos de juego de quince minutos, más o menos. Un cuarto de hora que yo aprovecho como si fuese oro. Estoy aprendiendo a hacer coincidir mis párrafos con esos ciclos."
El resultado: una especie de autobigrafía, otra versión de la autoficción.

lunes, 11 de marzo de 2019

Daniel Mella: muerte, familia y autoficción

Daniel Mella, El hermano mayor, Barcelona, Comba (2017)
https://www.editorialcomba.com/catalogo/libros/narrativa/el-hermano-mayor/

Una voz cercana, emotiva y coloquial, que me recordó un poco a la de Pedro Mairal, nos cuenta la historia de la muerte del hermano del narrador y, a la vez, la historia del nacimiento de la idea de escribir esta novela. El desafortunado acontecimiento hace que los recuerdos resurjan descontrolados, pero ya sabemos que la ficción obedece sus propias reglas y manipula a su conveniencia:
"Le respondí que no se preocupara. En lo que estaba escribiendo casi nadie decía lo que había dicho ni hacía lo que había hecho. Es más, todos tenían los nombres cambiados. Y en lugar de cinco hermanos, como en la realidad, en el libro éramos cuatro. A Pablo, el del medio, lo había tenido que dividir entre todos los demás. / Además, tampoco es que estuviera escribiendo sobre ellos –sobre ellos iba a tener que escribir un libro aparte, bromeé–. Era sobre Ale y sobre la muerte, aunque tampoco era sobre Ale. No era una biografía. No podía escribir un libro tratando de mostrar cómo había sido Alejandro. [...] le dije que no era raro que la familia de un escritor apareciera, más o menos disfrazada, en sus textos. Los escritores que no escribían sobre su familia, especialmente sobre sus padres, eran generalmente malos escritores, les dije. No tenían por qué escribir directamente sobre sus padres, pero sus figuras tenían que sobrevolar su literatura de algún modo."

lunes, 4 de marzo de 2019

La novela deejay X


Si imaginamos un destino de la literatura similar al destino de la música, en el sentido en el que hoy aplaudimos y celebramos y adoramos al deejay como si de una estrella de rock o de un concertista virtuoso o de un afamado compositor se tratara, y celebramos su trabajo, es decir, el de poner discos, como arte, o mejor dicho, celebramos su collage y su mixtura y su capacidad de navegar por el tiempo y la tradición, de hacer tremolar el tiempo sobre diferentes bases, y extrapolamos el fenómeno al libro, o mejor, al libro electrónico, y pensamos que el escritor dejará de ser ese juntapalabras o el que busca estilo y construye una escritura, y que su función se habrá desplazado hacia un diseñador-maquetador con talento, con conocimientos de programador, que fabrique collages y corta-pegas y links de navegación por las grandes obras de todos los tiempos y aplaudamos su trabajo, lo celebremos como gran hacedor de los tiempos por venir, y colaboremos para que pueda ganarse la vida con mucha mayor soltura que un escritor, porque tal y como dicen algunos, y no sin razón, con semejante tradición para qué escribir o reescribir, o contestar y dialogar con esa tradición, quizá sea suficiente con manipularla y fragmentarla y servirnos de ella para contar la historia que queramos, para seguir ejecutando el hecho literario.

Por ejemplo, yo podría continuar con el montaje de una autobiografía in progress, que ya comenzara con los posts La novela deejay, La novela deejay II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX utilizando un fragmento de Gira, rueda mágica de Dawn Powell para confesar de qué cosas está hecha mi escritura:


lunes, 25 de febrero de 2019

Lucia Berlin o versiones de sí misma

Lucia Berlin, Una noche en el paraíso, traducción de Eugenia Vázquez Nacarino, Barcelona, Alfaguara (2018)
https://www.megustaleer.com/libros/una-noche-en-el-paraso/MES-084008

Aunque este segundo volumen de cuentos de Lucia Berlin no produce el efecto del primero (Manual para mujeres de la limpieza), tal vez porque se pierde el factor sorpresa del descubrimiento, la voz simple y honesta de Lucia Berlin sigue emocionando: ella consigue el momento de verdad. Además, uno tiene la sensación de estar presenciando una variación de las narraciones del primer volumen, un anecdotario con distintas versiones de ella misma, de manera que se construye una historia de vida alternativa. Tal vez este efecto se deba a que en ambos volúmenes los cuentos se han ordenado respetando precisamente esa cronología biográfica.
A poco que se avance en la lectura, uno tiene una sensación bastante parecida a esta cita del cuento "Perdida en el Louvre":
"Todo lo que veía me resultaba vívidamente déjà vu, pero es que veía lo que había leído."

lunes, 18 de febrero de 2019

Releer La camarera de Artaud en Pliego Suelto

Los escritores y sus textos: Verónica Nieto relee su novela La camarera de Artaud

[Publicado en Pliego Suelto, el 16/02/2019]


En el siguiente texto, la escritora Verónica Nieto (Córdoba, Argentina, 1978), expresa sus impresiones acerca de la reedición de su novela La camarera de Artaud (Trampa Ediciones, 2018), la cual ha sido traducida al italiano a través de la editorial Valigie Rosse (2015). Amélie Lévy (la protagonista) es una joven de origen judío, quien durante la ocupación nazi de Francia (1940-1944) ingresa al hospital psiquiátrico de Rodez. Su vida cambia cuando conoce a un nuevo y singular interno: el artista y escritor Antonin Artaud.  


La camarera de Artaud acaba de reeditarse, cosa que no deja de sorprenderme: parece que esta novela ya no me necesita. De eso me doy cuenta cuando no tengo más remedio que leerla, y digo «no tengo más remedio» porque, en general, no suelo volver a lo que escribí después de publicado.


No me gusta volver porque no me reconozco en esa escritura: por momentos me avergüenzo, por otros me doy palmaditas en la espalda, y durante toda la lectura tengo la sensación de que hay algo ahí que no me pertenece. Volver a leer una novela tuya es como quedar con tu ex a tomar algo.
 
Sigue leyendo

lunes, 4 de febrero de 2019

Jonathan Littell o ejercicios de variación

Jonathan Littell, Una vieja historia, traducción de Robert Juan-Cantavella, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2918)
http://www.galaxiagutenberg.com/libros/una-vieja-historia/

Una de las novelas más interesantes que leí el año pasado fue esta de Jonathan Littell, Una vieja historia. No se trata de una novela al uso, sino de variaciones de una misma historia con cambios de personajes, aunque no tanto de escenas, escenarios y acciones. Hay un recorrido que en cada capítulo se repite: el personaje (hombre, mujer, hermafrodita, niño) sale de una piscina, abre una puerta, desemboca en un pasillo y luego en una casa; hay una escena de sexo y una de guerra. Esa secuencia variada se asemeja a la estructura de un videojuego. 
Aunque a primera vista parece un ejercicio de estilo, estas variaciones resultan inexplicablemente fascinantes y, sostenidas por una prosa veloz y bastante vitalizante, nos mantienen con la intriga latente. Muy recomendable.
"Encadené un largo tras otro sin contarlos, deleitándome en mi fuerza y el contacto sensual del agua, recogiendo los pies contra mí en cada extremo de la piscina para golpear la pared y propulsarme con potencia en sentido opuesto. Los últimos metros los cubrí en apnea, con los ojos bien abiertos y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Mi cabeza emergió a la superficie, los labios entreabiertos para llenar mis pulmones de aire, mis manos encontraron el borde, se apoyaron en él y, sirviéndose de mi empuje, izaron mi cuerpo empapado fuera del agua. Súbitamente desorientada por los ecos, parpadeé, me quité el gorro y las gafas y dejé que el agua se escurriese por mi piel sobre las baldosas mientras procuraba distraídamente identificar mi cuerpo entre todos cuantos se reflejaban en los grandes espejos que rodeaban la piscina. Pero no lograba apreciar más que fragmentos, un hombro, una nuca, un busto, un muslo que me costaba relacionar con nadie. La parte baja de mi vientre se vio atravesada por un calambre, acaricié mi abdomen, luego enjugué el agua desde lo alto de mis pechos, cuyas puntas enhiestas tensaban el tejido del bañador. Sin levantar la cabeza, sentí sobre mi cuerpo la mirada insistente de un hombre un tanto barrigón que ignoraba las quejas de su hijo mientras me devoraba con la mirada. Cuando hube recobrado el aliento por completo, me alejé de los espejos y pasé por las puertas batientes en dirección al vestuario. Una vez seca, vestida con un chándal gris y sedoso, agradable a la piel, mis largas mechas rubias recogidas en un moño rápido, encontré el pasillo y tras unos pocos pasos me puse a correr a zancadas cortas y regulares con los codos pegados al cuerpo."