rumiar la biblioteca

lunes, 9 de junio de 2025

Fernanda García Lao, desmemoriada

 

Fernanda García Lao, (No) me acuerdo, Barcelona, Kriller71 (2025)

https://kriller71ediciones.com/mula-plateada/no-me-acuerdo/

Justo la operación contraria a aquel memorioso Funes, al Me acuerdo de George Perec (y había otra referencia de la que ahora mismo no me acuerdo), García Lao nos cuenta lo que recuerda de lo olvidado. Fragmentos emotivos, irónicos, inquietantes, verdaderos, con su característico estilo conciso, poético, sumamente eficaz. Aunque es fácil que tengamos más memoria que García Lao, a juzgar por todo lo que no recuerda, fácilmente encontraremos retazos con los que sentirnos maravillados, identificados:

"No me acuerdo con la memoria. Lo que sé, me ha sucedido en el cuerpo, lo demás es información. Es decir, versiones."

"No me acuerdo cuándo empecé a convertir en comedia lo que me hace daño."

"No me acuerdo de mis libros una vez publicados. Es el modo que encontré de sacármelos de encima. Si no, terminarían conmigo."

"No me acuerdo cómo transformé mi rebeldía en escritura. Abandoné la acción para trasladar la furia a la superficie del teclado."

"No me acuerdo si tu crueldad era gratuita o encima había que mantenerla." 

lunes, 2 de junio de 2025

Rodrigo Blanco Calderón, tejedor de anécdotas

 

Rodrigo Blanco Calderón, Venecos, Madrid, Páginas de Espuma (2025)

https://paginasdeespuma.com/libro/venecos/

Dos amigos compiten por una mujer; una muchacha se da cuenta de lo mojigata que es al compararse con su amiga; una venezolana en Buenos Aires escapa por poco de un final violento; un escritor es jurado en un premio literario en París con compañero de deliberación desconcertante; un hombre cuenta las horas para poder beberse la primera caña del día; una mujer analfabeta aprende a leer y escribir en secreto; un escritor en pleno divorcio se entera de que una antigua conocida se ha suicidado; dos mujeres comen juntan y se cuentan historias violentas; un revolucionario escribe su última confesión porque sabe que es carne del patíbulo; un escritor, el día de su cumpleaños, recuerda una larga conversación sembrada de otras conversaciones; un emigrado venezolano reconoce a un antiguo profesor de instituto; el novio de una mujer tiene el mismo nombre que un psicópata de una conocida novela argentina; un extraño y apocalíptico país es el escenario de un licántropo. 

Rodrigo Blanco Calderón tiene el don de hilar historias dentro de otras historias, de modo que el cuento empieza y nunca sabes bien adónde va a terminar: un narrador nato, un tejedor de anécdotas que jamás te suelta. Con una prosa sencilla y precisa que fluye con muchísima naturalidad, leemos historias de venezolanos sobre amor y desamor, alcohol y abusos varios, violencia de género, mujeres latinoamericanas que actúan según se espera en un mundo que aún es machista, venganzas masculinas, rivalidades masculinas, desconcierto ante el azar, la incomprensión, la enigmática realidad. 

"A Iowa me llevé los primeros capítulos de una novela que esperaba adelantar en esos tres meses de frenética escritura. Al menos, así lo había planeado. Solo que, cuando tienes todo el tiempo del mundo y las mejores condiciones para escribir, lo último que haces es escribir." ("La simetría escalena de los suicidios")

lunes, 26 de mayo de 2025

Olga Tokarczuk y la misoginia de Occidente

 

Olga Tokarczuk, Tierra de empusas (2022), traducción de Abel Murcia y Katarzyna Moloniewicz, Barcelona, Anagrama (2025)

https://www.anagrama-ed.es/libro/panorama-de-narrativas/tierra-de-empusas/9788433929716/PN_1142

Un sanatorio para tuberculosos a principios del siglo XX es el escenario de paseos de hombres intelectuales y, qué duda cabe, enfermos, que conversan constantemente sobre diversos temas sumamente interesantes, pero que se las arreglan en cada conversación para desplegar su arsenal misógino sin tapujos, y sabemos que Tokarczuk no ha hecho más que parafrasear a eminencias occidentales de todos los tiempos, con las que, evidentemente, Occidente ha construido su verdad a propósito de la mujer.

"Wojnicz ya se había dado cuenta de que cualquier polémica, ya fuera sobre la democracia, sobre la quinta dimensión, sobre el papel de la religión, sobre el socialismo, sobre Europa o sobre el arte moderno, al final se reducía a las mujeres."

Este tal Wojnicz es nuestro protagonista, un hombre joven que apenas está tomando contacto con el mundo adulto y no hace más que escuchar a los hombres de bien, que lo instruyen en todas las disciplinas. Pero en el bosque hay un secreto, uno relacionado con la fuerza de la naturaleza y con la fuerza femenina. Lástima que el secreto tarde tanto en manifestarse, pensé al terminar la novela, porque hasta que da comienzo la intriga la novela se hace un poco lenta. Una vez que entendimos que estos hombres hablarán siempre con desprecio de las mujeres, mi impresión fue que la intriga tarda demasiado en llegar. Aunque cuando llega no solo arrasa con el lector sino con todos esos hombres tan seguros de sí mismos, que actúan de la misma manera que Ulises con las sirenas. 

lunes, 19 de mayo de 2025

Eduardo Lago y la novela que se escribe mientras se escribe

Eduardo Lago, La estela de Selkirk, Barcelona, Galaxia Gutenberg (2025)

https://www.galaxiagutenberg.com/producto/la-estela-de-selkirk/


Selkirk es una isla del archipiélago chileno Juan Fernández, y allí empieza esta historia, la de un escritor, Jimmy Zhivago, que llega a una editorial con una propuesta algo descabellada: promete que tiene una historia increíble, digna de ser escrita, aunque aún no lo ha hecho, pero asegura que si la escuchan querrán que la escriba para publicarla. A los editores les parece tan alocada la propuesta del tal Zhivago que le conceden una reunión. Y así Zhivago les empieza a contar una historia que los va envolviendo cual Sherezade, cuyo motor es la búsqueda de los papeles de Lexington. A Zhivago lo contrata una misteriosa agencia para que vaya viajando a distintas partes del mundo a fin de entrevistar a distintas personas y recopilar información. "Recoge un sobre allí y entrégalo allá." ¿Por qué precisamente a él? Porque escribió un reportaje de la isla de Selkirk, un lugar remoto que al parece tiene relación con la historia. 

"Era el apellido de un pirata escocés, Alexander Selkirk, el náufrago en cuyo relato se basó Daniel Defoe para escribir Robinson Crusoe. Bueno… para ser exactos, Selkirk es el nombre del lugar donde nació, un pueblecito de Escocia que pasó a ser su apellido. ¿Conoce la historia de Alexander Selkirk?

Conozco la historia de Robinson Crusoe. Mi padre nos la leía en voz alta a mí y a mis hermanos antes de dormir cuando éramos pequeños.

El mayor robo literario de la historia.

¿Por qué dice eso?

Alexander Selkirk publicó la crónica de su naufragio en The Spectator. El relato tenía tanta fuerza que cuando Defoe lo leyó decidió apropiarse de él y reescribirlo a su manera. Lo publicó como si se tratara de un texto autobiográfico, la historia de un náufrago que pasó veintiocho años solo en una isla desierta, aunque en realidad Selkirk estuvo cuatro. El libro tuvo un éxito clamoroso, y Defoe se vio obligado a publicar varias secuelas, cosa que hizo encantado, por supuesto. Todo eso sin haber puesto un pie en la isla."

La historia está estructurada de tal manera que vemos la confección misma de la novela dentro de la novela: al principio estamos fuera de la novela, pero llega un momento en que estamos dentro, y lo notamos porque cambia el narrador. Y la historia va fagocitando otras historias, y leemos diarios, cartas, entrevistas intercaladas. Así, la novela se va tejiendo de a poco y acompañamos al narrador de la mano, enterándonos de lo que pasa al mismo tiempo que el narrador. 

lunes, 12 de mayo de 2025

A. M. Homes en la piel del republicanismo

 

A. M. Homes, La revelación, traducción de Mauricio Bach, Barcelona, Anagrama (2024)

https://www.anagrama-ed.es/libro/panorama-de-narrativas/la-revelacion/9788433926418/PN_1126

Asistimos aquí al momento en que Obama gana las elecciones norteamericanas y los señoros republicanos comienzan a trazar un plan: el de "recuperar" América, dicen, volver a esa América que añoran, tal vez una alucinación compartida. Creen firmemente que democracia quiere decir "capitalismo, armas e impuestos bajos". 

"Si me permitís volver a centrar el tema, la pregunta es cómo recuperar la América que queremos, una América tradicional, digna de los sueños de nuestros ancestros. Si observáis a vuestros iguales, que definiría como conservadores de cierta edad con uno o dos ceros extra en el banco, veréis que ya están sucediendo algunas cosas, ciertos esfuerzos incipientes por recuperar la bandera."

Al mismo tiempo es la historia de una familia, la del Pez Gordo, un tipo que recuerda demasiado a Trump. O tal vez no es más que pura sugestión por mi parte, porque leí el libro en un vuelo transatlántico en el que, oh, casualidad, también vi la película El aprendiz

Claro que Homes derrocha desparpajo y cinismo, ironía y humor. La historia de estos ricos tan peligrosos y sus problemas (alcoholismo, crisis matrimonial, crisis de identidad). De modo que la lectura es amena y profunda, aunque tal vez hacia el final de la novela se echa de menos que pase algo más. 




lunes, 14 de abril de 2025

Museo de las traducciones (2023-2024)

 2023

“Terapia robótica: cómo ser un buen androide” de Eduardo Mendieta, La Maleta de Portbou 58 (inglés)

“Sufragistas del látigo: las mujeres surrealistas y el Marqués de Sade” de Alyce Mahon, La Maleta de Portbou 58 (inglés)

“¿Por qué leer a Sade” de Anne Emmanuelle Berger, La Maleta de Portbou 58 (francés)

“Lo irreductible femenino” de Stéphanie Genand, La Maleta de Portbou 58 (francés)

“Europa: cultura y museos en tierra gastada” de Josep Ramoneda, La Maleta de Portbou 59 (catalán)

“Tatuaje y filosofía” de Federico Vercellone, La Maleta de Portbou 59 (italiano)

“Creatividad computacional” de Ramon López de Mántaras, La Maleta de Portbou 61 (catalán)

“Nihilismo y libertad” de Francesco Vercellone, La Maleta de Portbou 62 (italiano)

“Somos siervos de la tecnología” de Santiago Zabala, La Maleta de Portbou 62 (inglés)

“El legado filosófico y político” de Santiago Zabala, La Maleta de Portbou 62 (inglés)

“Pascal desconocido” de Edgar Morin, La Maleta de Portbou 62 (francés)

 

2024

“El futuro será de advertencias o no será” de Santiago Zabala, La Maleta de Portbou 64 (inglés)

“La irreflexión, la banalidad del mal y la falta de atención” de Peg Birmingham, La Maleta de Portbou 64 (inglés)

“(A)teologías políticas democrático-liberales” de Andityas Matos, La Maleta de Portbou 65 (portugués)

“Mi Trump” de Eduardo Mendieta, La Maleta de Portbou 66 (inglés)

“Sanar la democracia contra sí misma” de Marcel Gauchet y Cynthia Fleury, La Maleta de Portbou 67 (francés)

“La sublimación del conflicto por la vía deportiva” de Ramon Besa, La Maleta de Portbou 68 (catalán)

“Profecía, paulismo, política: Pasolini en/sobre América” de Ara H. Merjian, La Maleta de Portbou 68 (inglés)